COMARCA DE LA COSTA DEL SOL
SITUACION DE LA COSTA DEL SOL
Se conoce como Costa del Sol a la región litoral de la provincia de Málaga y el sector mediterráneo delCampo de Gibraltar, en la provincia de Cádiz. Es una de las zonas turísticas más importantes deEspaña, que concentra en torno al 35% del turismo en Andalucía y que acoge más de 17 millones de pernoctaciones anuales, según datos de 2009.1
La Costa del Sol disfruta de un clima agradable, con una temperatura media al año de 19 °C y con más de 300 días de sol. Dispone de una gran oferta de plazas hoteleras y de ocio, tanto de sol y playa como rural, numerosos campos de golf, parques zoológicos y de atracciones, palacios de congresos, puertos deportivos, etc.
En los años 1950 comenzó el auge del turismo internacional y desde entonces es un destino popular para extranjeros, principalmente para británicos, alemanes, escandinavos y franceses. Clara consecuencia de esto es el espectacular crecimiento económico y demográfico de toda la comarca.
Origen del topónimo
Fue el hostelero afincado en Almería, Rodolfo Lussnigg,2 propietario del Hotel Simón, el que acuñó el término Costa del Sol para promocionar laCosta de Almería a la que hacía referencia originalmente de forma exclusiva. Inició la campaña promocional el 16 de febrero de 1928 en el periódico La Crónica Meridional, con el objeto de atraer a los visitantes que se dirigían a las Exposiciones de Sevilla y Barcelona de 1929.3Otras referencias pueden encontrarse en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.4 En cualquier caso, es a partir del año 1947 cuando empieza a popularizarse el término "Costa del Sol" en los medios de comunicación, sobre todo en el Diario Sur.5 Desde aquel momento y durante los años sesenta el término Costa del Sol se referiría a las costas de Almería, Granada y Málaga. Actualmente se refiere exclusivamente a la costa de Málaga, puesto que a la de Granada se hace referencia utilizando el topónimo Costa Tropical, y Costa de Almería para la de Almería.
Generalmente se considera que el litoral costasoleño se extiende entre el límite con la provincia de Granada al este y el límite con la provincia de Cádiz al oeste, a lo largo de 161 km de costamediterránea, abarcando desde el municipio de Manilva hasta Nerja, si bien en ocasiones se incluyen también los municipios de la costa mediterránea de Cádiz y la costa granadina hasta Motril. Esta imprecisión se debe a que no existe un marco administrativo o una definición oficial más allá de las comarcas de la Costa del Sol Occidental, Málaga - Costa del Sol y Axarquía - Costa del Sol, todas ellas en la provincia de Málaga. Tradicionalmente se divide en dos zonas: la "Costa del Sol Occidental" y la "Costa del Sol Oriental", siendo la capital y centro de ambas la ciudad de Málaga.
Relieve
La cordillera Penibética transcurre paralela a línea de la costa formando el límite norte de la Costa del Sol, compuesto por un conjunto de sierras litorales que a menudo sobrepasan los 1.000 msnm de altitud. De este a oeste las Sierras de Tejeday Almijara constituyen el entorno montañoso de la Costa del Sol Oriental, en donde también se insertan los Montes de Málaga. La Sierra de Mijas, Sierra Alpujata y Sierra Blanca, llamadas colectivamente Cordón Montañoso Litoral, conforman el inicio de las sierras litorales occidentales de la Costa del Sol, mientras que Sierra Bermeja y su pequeña prolongación en Sierra Crestellina cierran ésta alineación montañosa.
En la estrecha franja entre las montañas y el mar existe una gran diversidad de paisajes: playas, acantilados, desembocaduras, calas y dunas. Los ríos son cortos y estacionales, lo que provoca unos estuarios poco extensos y valles poco propensos a la agricultura. El efecto desotavento que provocan los Sistemas Béticos hace que sus aportes sean reducidos.
El litoral muestra un perfil poco recortado. Cuenta con el mayor número de playas de toda la comunidad autónoma andaluza, concretamente con 124 de un total de 321.6 Las zonas arenosas ocupan la mayor parte de la Costa del Sol, salvando algunos tramos rocosos en Manilva, Mijas, Torremolinos, Benalmádena, Rincón de la Victoria y los acantilados de Maro, en el término municipal de Nerja.
En el relieve litoral resaltan las bahías de Málaga y de Estepona y la Punta de Calaburras. Las tierras emergentes se prolongan bajo el mar por una plataforma continental estrecha y poco profunda que alcanza una anchura media de unos 5 km y una profundidad máxima de 150-200 m .
Flora y fauna
La Costa del Sol se encuentra entre tres bioregiones marinas: la Lusitana, la Mauritana y la Mediterránea, por lo que presenta una abundantebiodiversidad. Especialmente numerosas son las especies de algas pardas, rojas y calcáreas. También es notoria la presencia de praderas deposidonia oceánica, especie endémica del Mediterráneo, que puede encontrarse sobre todo en las aguas de los acantilados de Maro-Cerro Gordo. La fauna marina está representada por esponjas y corales.
Desarrollo urbanístico
La Costa del Sol está ocupada por una conurbación practicámente continua de unos 140 km . De hecho, el primer kilómetro desde el mar hacia el interior está urbanizado en un 50,8%.8
El boom turístico provocó un gran auge constructivo y un desmesurado y descontrolado crecimiento urbano. A las primeras grandes urbanizaciones surgidas en los años 1960 en la Costa del Sol Occidental han ido sumándosele muchas otras, tanto en el litoral como en el interior, hasta convertir a la zona en un gran centro de turismo residencial. El legado paisajístico es, por tanto, fruto de la ocupación masiva del territorio, que presenta edificaciones en altura en los centros urbanos y grandes urbanizaciones y áreas comerciales que se extienden por todo lo largo del litoral, de las vías de comunicación principales y por las laderas de los montes, frecuentemente invadiendo el dominio público marítimo-terrestre y los cauces de los ríos.
El modelo territorial definido por el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Occidental pretende conformar una estructura urbana supramunicipal que articule de forma unitaria el territorio del ámbito, que se ha dado en llamar La Ciudad del Sol.
A pesar de la elevada ocupación urbanística del litoral, aún quedan reductos poco modificados y espacios naturales, algunos protegidos, como los parejes naturales de la Desembocadura del Guadalhorce y los Acantilados de Maro-Cerro Gordo y los monumentos naturales de las Dunas de Artola y el Peñón del Cuervo.
Pueblos y ciudades
La Costa del Sol la conforman los siguientes municipios, listados de Este a Oeste:
Es el municipio con más renombre de la Costa del Sol Oriental. Entre sus atractivos turísticos destacan el Balcón de Europa y la Cueva de Nerja así como el Parque Natural de Sierra Tejeda, Alhama y Almijara y el Paraje Natural los Acantilados de Maro. Nerja tiene varias playas, entre las que cabe destacar la de Burriana, Calahonda, El Salón, La Torrecilla y el Playazo, contando ésta última con un entorno que aún no ha sufrido las consecuencias de la urbanización descontrolada de otras zonas del litoral. Tiene una población oficial de cerca de 20.000, siendo un quinto residentes extranjeros, predominantemente ingleses. En Nerja se grabó la famosa serie de televisión Verano azul.
Los valles de este municipio generalmente están cubiertos por huertas que ofrecen un fuerte contraste con las laderas del entorno, ocupadas por olivos y viñas, cuando no por matorrales y pastizales. El litoral ofrece una panorámica “extraña” en el que los plásticos de los invernaderos conviven con el desarrollo turístico costero, contrastando con las bellas estampas que ofrece el interior. Tiene una población de unos 16.000 habitantes.
Cuenta con 9,7 km² y el número de habitantes ronda los 5.000 Gentilicio: algarrobeña /o.
De norte a sur está atravesado por el río Algarrobo-Sayalonga, que discurre por un valle cuyo paisaje, antes cubierto de olivos, almendros y viñedos, está siendo objeto de un cambio sustancial al imponerse en la zona el cultivo de hortalizas y productos subtropicales; de ahí que las suaves lomas estén dando paso a los bancales que necesitan las nuevas plantaciones. El núcleo urbano de Algarrobo, de trazado morisco, está situado a tres kilómetros del litoral, y para distinguir la zona de playa, actualmente en plena expansión, del pueblo propiamente dicho, se ha utilizado el convencionalismo de denominarla Algarrobo-Costa. Entre las visitas turísticas destacan: la iglesia parroquial de Santa Ana, la ermita de San Sebastián, las torres vigías y los restos arqueológicos de la Necrópolis de Trayamar (fenicia).
Es la capital de la Axarquía a la que pertenecen localidades costeras como Benajarafe, Torre del Mar,Chilches (Málaga) y otras localidades diversas esparcidas por el término municipal. Vélez-Málaga aún conserva su antiguo barrio musulmán con lo que pudo ser su arrabal y su antigua alcazaba. Entre sus monumentos destacan la Iglesia de San Juan, el Convento de San José de la Soledad y el Monasterio de las Carmelitas. Tiene una población de cerca de 70.000 habitantes.
Varios son los núcleos urbanos que conforman este municipio: Benagalbón, a cinco kilómetros hacia el interior, La Cala, Torre de Benagalbón, Aguirre, Los millares y algunos otros de más escasa población que los anteriores. Todos estos núcleos, especialmente Rincón de la Victoria y La Cala, han experimentado en los últimos 20 años una espectacular expansión debido, principalmente, a su cercanía a la capital malagueña y a la mejora de las comunicaciones; así, lo que en un principio fue una segunda residencia para muchos malagueños de la capital, hoy se ha convertido en primera vivienda.
No por ello el municipio de Rincón de la Victoria es una prolongación del de Málaga, aunque su proximidad con éste le ha beneficiado, sino que tiene vida propia y presenta, además, un gran dinamismo comercial y turístico.
Capital de la Costa del Sol y de la provincia y centro de comunicaciones de la zona.
Entre las estribaciones de la Sierra de Mijas y el mar, en un terreno de suaves relieves que va perdiendo altura conforme se acerca a la línea de playa, se extiende el término municipal de Torremolinos, antigua barriada de Málaga y municipio independiente desde 1988. Los grandes espacios verdes existentes al pie de la sierra entroncan, una vez salvada la autovía del Mediterráneo, con el complejo y variopinto entramado urbano que le otorga un singular perfil a la localidad (hay cuatro núcleos bien diferenciados: El Calvario, El Bajondillo, La Carihuela y el entresijo de calles que conforman la zona más tradicional de la ciudad).
Este municipio ofrece una variada oferta de ocio y turismo con casi 13.000 plazas hoteleras, campos degolf, parque de atracciones, puerto deportivo, auditorio, acuario, delfinario, casino, centro de exposiciones y museo de arte precolombino; además de templos católicos, protestantes, hindú ybudista; así como un teleférico hasta la cima del Monte Calamorro.
Además de playas, Fuengirola cuenta con un castillo árabe, vestigios romanos, un entramado discotequero notable, gran amplitud de ocio nórdico e inglés, gran variedad de pubs o disco pubs tanto españoles como ingleses e irlandeses y una buena oferta gastronomica.
El municipio de Mijas extiende sus tierras desde la Sierra de Mijas hasta el mar, a través de un paisaje de lomas y cerros. Mijas Pueblo, situado a una altitud de 428 msnm, guarda el encanto del típico pueblo blanco andaluz. En sus 12 km de costa se encuentra el núcleo de La Cala de Mijas y numerosas urbanizaciones.
Marbella, en el centro de la Costa del Sol Occidental, entre las faldas de Sierra Blanca y la línea litoral, es el centro lúdico y social del Mediterraneo. Tiene uno de los Puertos Deportivos más importantes del Mediterráneo llamado Puerto Banús, donde atracan algunos de los más lujosos yates del Mundo.
Pueblo de montaña situado a unos 7 km de la playa con vistas espectaculares de la Costa del Sol. Con nueve campos de golf, Benahavís es considerado el centro de la Costa del Golf.
Cuenta con alrededor de 21 km de playas. Además, del turismo, tiene una pequeña actividad pesquera y agrícola. Su población censada es de alrededor de 61.000 habitantes, que está en continuo crecimiento demográfico.
A tan sólo 14 kilómetros de la bulliciosa y cosmopolita Costa del Sol, la villa de Casares se extiende entre la Serranía de Ronda y el Campo de Gibraltar. Le muestra al visitante el más genuino sabor de los pueblos serranos. Así, esta localidad ha conservado en su casco urbano ese aire de tiempo quieto y ha renovado, allá donde y como el buen gusto lo permite, las infraestructuras que la vida actual demanda. Está considerado como uno de los más bellos pueblos de España, tal como evidencia el hecho de que en 1978 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Es el municipio situado más al suroeste de la costa malagueña, colindante con la provincia de Cádiz. La costa manilveña se extiende de noreste a suroeste, en una línea costera de 7,8 km que va desde rocosas ensenadas a playas arenosas.
Situado en el extremo de la provincia de Cádiz, el centro de San Roque es Conjunto Historico-Artístico. La actividad turística del municipio se centra en la urbanización de lujo Sotogrande y sus campos de golf, sedes de eventos del máximo nivel en este deporte.
El municipio más occidental de la Costa del Sol, fronterizo con Gibraltar. Destacan su nuevo puerto deportivo, la ruta del tapeo, las playas de La Alcaidesa, Sobrevela, La Atunara, Santa Bárbara y Poniente, y su Palacio de Congresos, además de su centro urbano, que comprende una gran cantidad de establecimientos comerciales. Esta ciudad ofrece un aire algo "inglés", muy tolerante y cosmopolita dentro de una Andalucía arraigada a sus costumbres. Cabe destacar su proximidad al aeropuerto de Gibraltar, la entrada más occidental a la Costa del Sol.
Los inicios de la industria turística
Después de haber sido un centro comercial e industrial de relativa prosperidad durante buena parte del siglo XIX, la provincia de Málaga experimentó una grave contracción en su economía en las dos últimas décadas del mismo. Se arruinó la industria siderúrgica, se debilitaron el comercio y la industria textil, el sector agrario sufrió una profunda depresión que afectó a la ganadería y a todos los principales cultivos, en especial al cultivo de la vid, que quedó arrasado por la plaga de filoxera. En este contexto y con la intención de aunar las diferentes iniciativas del sector turístico se constituyó en 1897 la Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga.10
A principios del siglo XX se inaugura el Balneario Nuestra Señora del Carmen (1918) y abre el Campo de Golf de Torremolinos (1928), aunque debido a la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial no fue hasta la década de los años 50 cuando empiezan a llegar a Torremolinos personajes famosos comoGrace Kelly, Ava Gardner, Marlon Brando o Frank Sinatra y la costa comienza a adquirir fama internacional. En 1942 abrió sus puertas el Hotel la Roca y en 1959 el Hotel Pez Espada.
La época dorada de la Costa del Sol
El despuntar de Torremolinos como destino turístico produjo un efecto dominó, y así, a finales de los años 60 y principios de los 70, los municipios cercanos, como Benalmádena, Fuengirola y Mijas, iniciaron igualmente un crecimiento turístico. La década de los 60 supuso un cambio radical en el aspecto de los pequeños pueblos pesqueros. Se inauguran los paradores de Nerja y Málaga y, promovida por Ricardo Soriano Scholtz von Hermensdorff, Marqués de Ivanrey, y su sobrino Alfonso de Hohenlohe, Marbella se convierte en lugar de moda entre aristócratas y ricos. En esta década, la Costa del Sol fue la sede permanente de una gran fiesta dominada por una licencia en las costumbres que no existía en el resto de Europa,11 por donde pasaron los personajes más conocidos de la época.12
En 1976 se creó el Patronato de Turismo de la Costa del Sol. Este organismo fue el primer ente de promoción de estas características que se fundó en España, y fue modelo a seguir por otras entidades similares que fueron surgiendo con posterioridad por todo el país.
[editar]La Costa del Crimen
A partir de los años 90, el incremento de actividades ilícitas del crimen organizado internacional (como la venta de armas, el tráfico de estupefacientes y el blanqueo de capitales) y la corrupción institucional de algunos ayuntamientos, especialmente en lo referente a laordenación del territorio, le han valido el sobrenombre de Costa del Crime (Costa del Crimen) en medios de comunicación extranjeros, sobre todo británicos.13 Más recientemente, el escritor italiano Roberto Saviano desvela que la mafia llama a la Costa del Sol la Costa NostraInfraestructura turística
[editar]La Costa del Golf
La Costa del Sol también es conocida como La Costa del Golf. Posee la mayor concentración de campos de golf de Andalucía y del continente europeo, que se distribuyen de la siguiente forma: 21 en el municipio de Marbella, 11 en Mijas, 10 en Estepona, 6 en Benahavís y San Roque, 3 en Málaga, 2 enCasares, Rincón de la Victoria y Benalmádena y 1 en Vélez-Málaga, Fuengirola, Nerja, La Línea de la Concepción y Manilva. A estos se suman los existentes en las localidades del interior como Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre y Antequera.15
[editar]Puertos deportivos
- Puerto Marina Alcaidesa (deportivo)
- Puerto de la Duquesa (deportivo)
- Puerto de Estepona (deportivo y pesquero)
- Puerto Banús (deportivo)
- Puerto Deportivo de Marbella
- Puerto de Marbella (deportivo y pesquero)
- Puerto de Cabopino (deportivo)
- Puerto de Fuengirola (deportivo y pesquero)
- Puerto Deportivo de Benalmádena (deportivo)
- Puerto de Málaga (deportivo, pesquero y comercial)
- Real Club Mediterráneo (deportivo)
- Puerto El Candado (deportivo)
- Puerto de La Caleta (deportivo y pesquero)
- Puerto de Sotogrande (deportivo)
[editar]Centros marinos
[editar]Parques temáticos
- Aqualand Torremolinos
- AquaVelis
- Parque Acuático Mijas
- Crocodile Park Torremolinos
- Senda del Retiro
- Selwo Aventura
- Tivoli World
- Funny Beach
- Zoo de Fuengirola
[editar]Palacios de congresos
- Palacio de Congresos y Exposiciones de la Costa del Sol
- Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
- Palacio de Congresos de Marbella
- Palacio de Exposiciones y Congresos de Estepona
- Palacio de Congresos y Exposiciones de La Línea de la Concepción
[editar]Espacios naturales
- Parque Natural Montes de Málaga
- Parque Natural Sierra de las Nieves
- Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
- Paraje Natural Los acantilados de Maro
- Paraje Natural El desfiladero de los Gaitanes
- Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja
- Paraje natural Sierra Crestellina
[editar]Eventos culturales
Cine
- Festival de Cine Español de Málaga
- Fancine Málaga
- Semana de Cine Español de la Costa del Sol Estepona
- Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona
- Festival Internacional de Cortometrajes y Cine Alternativo de Benalmádena
- Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda
- Festival Internacional de Cine Político de Ronda
- Festival de Cine Francés de Málaga
- Ciclo de Cine Italiano Contemporáneo Málaga
Música
- Festival de Jazz de Málaga
- El Portón del Jazz en Alhaurín de la Torre
- Festival Europeo de Jazz de Marbella
- Solo Jazz en el Picasso Málaga
- Festival Málaga Ritual
- Bienal Málaga en Flamenco
- Serenatas de la Luna Joven Málaga
- Festival Terral Málaga
- Etnimálaga
- Festival Algarrobo Rock
- Festival Flamenco viene del Sur
Teatro
- Festival Internacional de Teatro de Málaga
- Festival de Teatro Infantil de Málaga
- Festival Internacional de Teatro con Títeres, Objetos y Visual Málaga
- Festival de Teatro Alternativo de Málaga
- Festival de Teatro Clásico griego y latino de Málaga
otros eventos
[editar]Otros
- Ruta de los Bunkers
- Telecabina de Benalmádena
- Hipódromo Costa del Sol
- Cueva de Nerja
- Casino de Torrequebrada
- Casino de Nueva Andalucía
[editar]Comunicaciones e infraestructuras
Como consecuencia del rápido crecimiento de la población, estacional y permanente, de la Costa del Sol y las prácticamente inexistentes infraestructuras en el incio del turismo en los años 60, se puede hablar de tres diferentes etapas;
1ª. Años 60 hasta 1992
Se comenzaron a diseñar distintos planes de carreteras en los años 80 que nacían y se ejecutaban muy por debajo de las necesidades existentes. La gran mayoría de estos proyectos tenían a la carretera y el transporte privado como principal eje vertebrador.
2ª. Desde 1992 hasta 2005
Esta segunda etapa se caracteriza principalmente por la construcción o ampliación de infraestructuras masivas para el transporte privado de vehículos. La principal infraestructura de la Costa del Sol será la autovía de Andalucía o A-92 que enlaza la Costa del Sol con el resto de vías de alta capacidad deAndalucía, y el desdoblamiento de la Nacional 340 a vía de doble carril por sentido. Otras actuaciones fueron la Ronda Oeste y Este de acceso a Málaga, y el desdoblamiento de la carretera Antequera-Málaga.
3ª. Desde 2005
En esta última etapa en la que nos encontramos intenta mejorar principalmente las infraestructuras ferroviarias. Es una apuesta por el transporte público de calidad que camina de la mano del salto cualitativo que supone la llegada del tren de alta velocidad (AVE) a Málaga en diciembre de 2007 y la construcción del Metro de Málaga.
Actualmente se encuentra en estudio y en obras el proyecto ferroviario de Corredor de la Costa del Solque en un principio iba a unir mediante ferrocarril todo el litoral de la provincia malagueña, pero que según parece finalmente se ha diseñado con dos modelos ferroviarios distintos para la Costa del Sol Oriental y Occidental.
BENAHAVIS
PLANO DE LA SITUACION DE BENAHAVIS
ESCUDO DE BENAHAVIS
CAMPO DE GOLF LLAMADO MONTE MAYOR EN BENAHAVIS
País | ||
• Com. autónoma | ||
• Provincia | ||
• Comarca | Costa del Sol Occidental1 | |
Ubicación | Coordenadas: mapa) ( | |
• Altitud | 150 msnm | |
• Distancia | 78 km a Málaga | |
Superficie | 145 km² | |
Población | 4.932 hab. (2010) | |
• Densidad | 34,01 hab./km² | |
Gentilicio | Benahavileño, ña | |
Código postal | 29678 - 29679 | |
Pref. telefónico | (+34) 952 | |
Alcalde | Jose Antonio Mena Castilla (PP) | |
Sitio web | http://www.benahavis.net |
RINCON TRADICIONAL DEL PUEBLO DE BENAHAVIS
BENAHAVIS
AYUNTAMIENTO DE BENAHAVIS
IGLESIA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO EN BENAHAVIS
HOTEL EN BENAHAVIS LLAMADO " TABERNA DEL ALABARDERO "
Benahavís es un pueblo de montaña situado a 7 km de la costa. Está situado entreMarbella, Estepona y Ronda. Aunque lo llaman el comedor de la Costa del Sol por su multitud de restaurantes y bares, Benahavís es uno de los pueblos blancos típicos de Andalucía con un pasado árabe notable. Desde el castillo de Montemayor, uno puede disfrutar de unas vistas espectaculares de la Costa del Sol.
Con 9 campos de golf que existen en el territorio municipal, Benahavís es el verdadero centro de la Costa del Golf y un paraíso para los amantes de este deporte.
Situado en el sur de la Serranía de Ronda, Benahavís es el pueblo más montañoso de laCosta del Sol Occidental. Los ríos que cruzan el territorio se llaman Guadalmina, Guadaizay Guadalmansa.
Historia
Benahavís, deriva de la voz árabe Ben, hijo en acepción original, y Avis o Havis, que fue el nombre de un árabe notable que reinó en el castillo de Montemayor, cuyo hijo tuvo la idea de construir una serie de defensas que, protegiendo el río Guadalmina a la salida de Las Angosturas, defendiese al mismo tiempo el flanco izquierdo del castillo, y que fue el primer núcleo de población; es decir, que la construcción del castillo de Montemayor fue anterior a la de Benahavís. Otra opinión dice que la palabra Benahavís deriva de "Ben Habix", los hijos del abisinio, por haberse establecido un cadí de aquella nacionalidad en estos contornos.
En cuanto al apelativo del despoblado que se encuentra en el término de Benahavís, Aidín o Daidín, se supone que fue el nombre de uno de los más destacados señores del lugar. Se sabe que las villas de Benahavís y Daidín fueron fundadas durante la dominación árabe en la costa del mar y Serranía de Ronda en el partido de Marbella, a tres leguas de esta ciudad y otras tres de Estepona, distando ellas entre sí dos leguas.
El castillo de Montemayor estaba ya construido en el siglo X, por haberse librado importantes batallas por su posesión en la época de los reinos de Taifas. Al sucumbir elCalifato de Córdoba a principios del siglo XI, el castillo fue punto neurálgico en las luchas mantenidas entre los Edrisitas, es decir, la dinastía que gobernaba Málaga y los Hammuditas o Hammudíes, que reinaban en Algeciras, ambos pertenecientes a la misma familia. Cuando en 1273 Mohámed, rey de Granada, vio su trono en peligro, pidió ayuda a los Benimerines, quienes al mando de Abu Yusuf Yacub, ocuparon en 1274 Marbella, el castillo de Montemayor y Málaga, descubriendo el inmenso valor estratégico del castillo, desde el que se divisa más de 100 kilómetros de costa española y parte de la africana.
Tras la toma de Ronda, el rey Fernando el Católico decidió la conquista de Marbella, ya que su ensenada podía servir de estación naval para las galeras y fustas castellanas. El 11 de junio de 1485 Marbella se rinde, firmándose las capitulaciones en el sitio llamado Cruz del Humilladero, donde Fernando recibe del alcaide de la de fortaleza marbellí, Mohammad Abuneza, las llaves de la ciudad así como la de los lugares de Benahavís, Daidín, castillo de Montemayor, fortaleza de Cortes, Oxén,Arboto, Almáchar, Tramores y fuerte de Calalvi en Sierra Bermeja. El rey confió la custodia al toda esta zona a Pedro de Villandrando, conde de Ribadeo.
Monumentos y lugares de interés
- Castillo de Montemayor
- Torre Leoneras
- Torre Daidín
- Torre Campanillas
- Torre Tramores
- Torre Esteril
UpDown
Benahavís reúne en sí las cualidades culinarias de un pueblo de montaña, cercano a la costa. Por ello los numerosos restaurantes de la localidad incluyen en su carta los manjares típicos de un pueblo serrano, con variadas carnes, como las de conejo, cochinillo, ternera o venado junto a tradicionales platos marineros, tales como la zarzuela de pescado y marisco, los lenguados y otras exquisitas especies marinas.
Merece la pena pedir en cualquier restaurante, servidos normalmente por los propios propietarios, lo cual garantiza un trato personal agradable, el chorizo al agua, rabo de toro, chuletones y solomillos de ternera.
Merece la pena pedir en cualquier restaurante, servidos normalmente por los propios propietarios, lo cual garantiza un trato personal agradable, el chorizo al agua, rabo de toro, chuletones y solomillos de ternera.
Up
Benahavís se encuentra agazapada sobre un meandro del Guadalmina, en el fondo del valle de este río, rodeada de montañas que bajan en jirones desde la Serranía por Las Apretaderas, Sierra Palmitera y Sierra Bermeja. Formaciones que separan los tres ríos principales del municipio: Guadaiza, Guadalmedina y Guadalmina, a otros tantos valles que encierran paisajes de gran belleza. El valle de Guadaiza, que arranca en las laderas del Cerro Abanto, en plena Serranía de Ronda baja entre fuertes laderas cubiertas de bosques de pinos, encinares y alcornoques, que, pese a haber sufrido recientemente un devastador incendio, aún conserva buena parte de su atractivo, en parajes como el Cerro del Duque, Daidín o Las Máquinas. Por el Madroñal y la Quinta este valle, después de dejar el pequeño embalse recientemente construido, sale entre urbanizaciones de lujo y campos de golf al litoral marbellí.
El segundo de los valles, el del río Guadalmina, baja paralelo al anterior desde las sierras que lo separan del Alto Genal añadiendo al paisaje zonas boscosas de pinar y alcornoques, especialmente en los parajes de los Almageles, la Cañada de la Higuera y, sobre todo, en el Coto de la Zagaleta, donde se ha construido recientemente un campo de golf. Pero el paraje más singular de este valle lo ofrecen las Angosturas del Guadalmedina en las proximidades del pueblo, en donde el río ha cortado la montaña y el agua que brota de las piedras baja entre pozancones en el popular Charco de las Mozas.
Por último, en el borde suroccidental, es el valle del Guadalmansa el que completa este territorio con paisajes de bosque como los de Hinarro y Velerín, valles recoletos como el de la Romera y relieves especialmente significativos en el paisaje no solo de Benahavís, sino también de la Costa, como es el Pico de Monte Mayor (580 m.).
El paisaje del tercio sur del municipio está siendo transformado en los últimos años de forma importante por la aparición de numerosas urbanizaciones y campos del golf. Es un paisaje ya costasoleño que indica la integración de este municipio en la comarca de la Costa del Sol occidental.
El segundo de los valles, el del río Guadalmina, baja paralelo al anterior desde las sierras que lo separan del Alto Genal añadiendo al paisaje zonas boscosas de pinar y alcornoques, especialmente en los parajes de los Almageles, la Cañada de la Higuera y, sobre todo, en el Coto de la Zagaleta, donde se ha construido recientemente un campo de golf. Pero el paraje más singular de este valle lo ofrecen las Angosturas del Guadalmedina en las proximidades del pueblo, en donde el río ha cortado la montaña y el agua que brota de las piedras baja entre pozancones en el popular Charco de las Mozas.
Por último, en el borde suroccidental, es el valle del Guadalmansa el que completa este territorio con paisajes de bosque como los de Hinarro y Velerín, valles recoletos como el de la Romera y relieves especialmente significativos en el paisaje no solo de Benahavís, sino también de la Costa, como es el Pico de Monte Mayor (580 m.).
El paisaje del tercio sur del municipio está siendo transformado en los últimos años de forma importante por la aparición de numerosas urbanizaciones y campos del golf. Es un paisaje ya costasoleño que indica la integración de este municipio en la comarca de la Costa del Sol occidental.
Y AQUI TERMINAMOS EL PASEO POR EL PRIMER PUEBLO DE LA COMARCA DE LA COSTA DEL SOL PARA IRNOS A " BENALMADENA"
BENALMADENA
MAPA DE LA SITUACION DE BENALMADENA

BANDERA DE BENALMADENA

ESCUDO DE BENALMADENA

ESCUDO DE BENALMADENA ANTIGUA

RINCON DE BENALMADENA

AYUNTAMIENTO DE BENALMADENA

BENALMADENA

BENALMADENA

RINCON BELLO DE BENALMADENA
CASARES
SITUACION DEL PUEBLO DE CASARES

ESCUDO DE CASARES

PANORAMICA DE CASARES

CASA NATAL DE BLAS INFANTES

IGLESIA DE CASARES EN HONOR DE SAN SEBASTIAN

BENALMADENA
MAPA DE LA SITUACION DE BENALMADENA
BANDERA DE BENALMADENA
ESCUDO DE BENALMADENA
ESCUDO DE BENALMADENA ANTIGUA
RINCON DE BENALMADENA
AYUNTAMIENTO DE BENALMADENA
BENALMADENA
BENALMADENA
RINCON BELLO DE BENALMADENA
Benalmádena es un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la Costa del Sol, a unos 22 km al suroeste de lacapital provincial. Forma parte del Área Metropolitana de Málaga, la comarca de la Costa del Sol Occidental,1 la mancomunidad de municipios del mismo nombre2 y del partido judicial de Torremolinos.3
Su término municipal ocupa una superficie de algo más de 27 km² que se extienden desde las cumbres de la Sierra de Mijas hasta el mar, cayendo en algunos puntos en forma de acantilado. El territorio está atravesado en sentido este-oeste por la autopista A-7, que lo comunica con la capital provincial y otros núcleos del litoral mediterráneo.
Con 61.383 habitantes según el censo del INE de 2010, Benalmádena es el octavo municipio más poblado de la provincia y el tercero del área metropolitana, por detrás de Málaga y Torremolinos. La población se concentra en tres núcleos principales: Benalmádena Pueblo, Arroyo de la Miel y Benalmádena Costa, aunque el elevado crecimiento urbanístico y demográfico tiende a unificar los tres núcleos.4
Poblado desde tiempos prehistóricos, Benalmádena experimenta un notable desarrollo durante la época de la dominación musulmana, desarrollo que sería paralizado tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1485, debido a varios desastres naturales y a la intensidad de la actividad de los corsarios en la zona. La industria del papel y el cultivo de laviña reactivarían la economía del lugar durante los siglos XVIII y XIX, pero el mayor auge demográfico de su historia vendría propiciado por el turismo a partir de la segunda mitad delsiglo XX.5
En la actualidad, Benalmádena es uno de los principales destinos turísticos de la Costa del Sol, notable por sus establecimientos de ocio, que incluyen un parque de atracciones, dosacuarios, un casino, un teleférico y uno de los mayores puertos deportivos de Andalucía.
Geografía
El término municipal de Benalmádena se sitúa en la franja costera entre la Sierra de Mijas y el Mar de Alborán, a poco más de 100 km del Estrecho de Gibraltar. Presenta un carácter montañoso atravesado por arroyos y torrentes que, junto al mar, condiciona su geografía.7 Las cotas más elevadas son el cerro del Castillejo, de 967 msnm, el cerro del Moro, de 959 msnm y el monte Calamorro, de 771 metros.8
Linda con los municipios de Torremolinos al noreste, con Alhaurín de la Torre al norte, con Mijas yFuengirola al este; y con el Mar Mediterráneo al sur.
Núcleos urbanos
La población benalmadense se encuentra distribuida en torno a los tres principales núcleos urbanos o distritos distinguidos en el término municipal, si bien, el desarrollo urbanístico y el aumento demográfico han provocado que en el perfil urbano benalmadense sea cada vez más difícil distinguir los límites entre los distintos núcleos urbanos del municipio, así como con los municipios colindantes:9
- Benalmádena Pueblo
Benalmádena Pueblo es como se denomina a la antigua villa, cuyos orígenes se remontan al período de presencia musulmana en la zona, cuando se construyó una villa amurallada y una fortaleza. Se asienta en la zona oriental y sobre la ladera del Pico Mijas. Conocido simplemente como el "Pueblo", guarda la estética de los pueblos blancos del Mediterráneo andaluz y alberga las dependencias centrales del Ayuntamiento.10
- Arroyo de la Miel
Arroyo de la Miel es la zona intermedia a la costa y la sierra. Este núcleo urbano nació en torno a uncortijo donde en el siglo XVIII se construyeron seis fábricas de papel para la elaboración de naipes y diversas instalaciones agropecuarias. El motivo de su nombre se debe a la abundancia de panales que existían, ya desde los primeros años de repoblación cristiana tras su reconquista en una zona caracterizada por sus colinas y surcada por arroyos y torrentes. Su mayor desarrollo urbano se produjo a partir de la construcción del ferrocarril de la costa, que une las poblaciones de Fuengirola y Málaga capital. El boom turístico en la década de 1960 ha condicionado su auge demográfico y la transformación de los cortijos de Arroyo de la Miel en el distrito de mayor tamaño y población.10
- Benalmádena Costa
La zona costera de Benalmádena se conoce con este nombre, la "Costa", y concentra el grueso de los establecimientos hoteleros. Está vertebrada por la antigua carretera de Cádiz (convertida hoy en la Avenida de Antonio Machado y Avenida del Sol) que discurre en paralelo a las playas. Aquí encontramos el Puerto Deportivo de Benalmádena y el paseo marítimo que cruza el municipio desde los límites con los municipios colindantes.10
Clima
El clima es típicamente mediterráneo, con temperaturas suaves durante todo el año, ausencia de heladas en los meses fríos y una media anual de 19º centígrados.11 Su clima privilegiado y su situación en el litoral meridional europeo constituyen dos importantes factores para que la industria turística sea el principal sector económico del municipio.
]Flora y fauna
Benalmádena es un municipio fuertemente urbanizado por lo que a excepción de las zonas más altas de la sierra, los espacios naturales son reducidos. En la montaña se dan especies típicas del Mediterráneo, como la zahareña, la jara, el tomillo, el romero, el lirio y la mejorana así como la cornicabra, el enebro y árboles como el pino piñonero, el algarrobo y el acebuche.8
La fauna está representada por la cabra montés y la jineta, además de reptiles de varias especies, águilas, cernícalos y el búho real. También se han avistado cetáceos y otras especies marinas en el litoral
Demografía
La población de Benalmádena ha experimentado un gran crecimiento a partir de la década de los 1960. Según el censo del INE, en 2008 tenía una población de 55.960 habitantes,12 Sin embargo, se calcula que los residentes habituales rondan los 80.000, cifra que en verano se triplica.13
En el municipio conviven 17.345 habitantes de origen extranjero, siendo las personas de nacionalidadbritánica las más numerosas, pues representan casi el 34% del total de residentes foráneos censados. A pesar de que la tasa de nacimientos es positiva y frecuentemente superior a la media provincial y regional, la media de edad es igualmente superior, debido a la inmigración extranjera de personas de edad avanzada
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2005 | 2008 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2.046 | 1.809 | 1.879 | 1.959 | 2.046 | 2.061 | 2.725 | 9.783 | 17.773 | 25.747 | 31.964 | 45.686 | 55.960 |
Topónimo
Varios autores han expuesto teorías sobre el origen del nombre del municipio, pero ninguna ha podido ser demostrada como verdadera. Los primeros documentos donde aparecen referencias a Benalmádena datan del siglo XV en el contexto de las luchas de reconquista de la Corona de Castilla frente al Reino Nazarí de Granada.16
La hipótesis en la que más historiadores coinciden es la que relaciona el topónimo árabe de Ibn al-ma'din con "hijos de las minas" por la existencia de yacimientos de hierro y ocre de la zona. Otra teoría, también relacionada con la actividad minera, afirma que la denominación actual de Benalmádena procede de la palabra árabe Bina al-ma'din, cuya traducción al castellano sería "la construcción o edificio de la mina".16
Entre las teorías con menor acepción encontramos las que afirman que el nombre original del lugar significa "población entre manantiales", cuya voz árabe sería Bena-A La Ena. Por otro lado, se cree que el posible nombre Bina al-Madina podría hacer referencia a "la hacienda de la familia al-Madina" que, según datos históricos, era una acaudalada familia de la Málaga musulmana que podría haber poseído terrenos en la zona. Por último se ha sugerido que el nombre del municipio hace mención a un linaje árabe donde Ben al-Madana querría referirse a "el linaje de los Madana
Historia
[editar]Prehistoria y Edad Antigua
Los primeros asentamientos humanos en la zona datan del Paleolítico Superior, hace 20.000 años. Así lo demuestran los hallazgos de la Cueva del Toro, la Cueva del Botijo y la Cueva de la Zorrera; situadas en el municipio.
En los siglos VIII y VII a. C., la población autóctona asentada en el Poblado de La Era, cerca de la desembocadura del Arroyo de la Miel, fue testigo de la llegada de los fenicios que buscaban el comercio y se interesaron por la riqueza minera del lugar. Los fenicios dejaron su huella en el litoral malagueño y fundaron varias colonias en la costa española.
Los romanos sucedieron a los fenicios en el comercio y explotaron los recursos marinos. Entre los restos romanos destacan las ruinas de Benal-roma, una factoría de salazón situada en la costa; el yacimiento de Torremuelle y los utensilios ordinarios y otros artículos recuperados del fondo del mar que se conservan en el Museo de Benalmádena. La cultura vinícola fue de gran importancia durante el periodo de dominación romana.5
]Edad Media
Los siglos siguientes estuvieron marcados por el despoblamiento, los habitantes de la zona buscaban refugio dentro de las murallas de la vecina ciudad de Málaga ante los ataques y saqueos que llegaban desde del mar. El municipio, entonces integrado en la provincia romana de laBaetica, pasó por manos de los visigodos y de los bizantinos.
Tras la Invasión musulmana de la Península Ibérica, la zona que hoy ocupa el municipio experimenta un importante desarrollo. En el siglo XI, la estructura social se aglutina en cuanto a su núcleo urbano: una villa amurallada y una fortaleza, ambas situadas en lo que hoy es Benalmádena Pueblo. Los musulmanes desarrollan la agricultura e introducen la caña de azúcar, traída desde Oriente; los higos, la uva y la morera, utilizados en laindustria textil. Queda constancia de la actividad agrícola en los restos de cerámicas y tejas encontrados en el entorno del Arroyo Casablanca, que podrían datarse en el período emiral o nazarí.
En esa época musulmana aparece el topónimo de Ibn-al-Madena y en el año 1197 nace en Benalmádena Ibn al-Baitar (en caligrafía árabe:إبن البيطار), uno de los más importantes botánicos y farmacólogos de la Edad Media.5
[editar]Edad Moderna
En 1456, la fortaleza y villa son destruidas por los ejércitos cristianos, al mando del rey Enrique IV de Castilla. Los vecinos se refugian en Mijas para reconstruir sus casas, que posteriormente volverían a ser destruidas en1485 por Fernando el Católico en su reconquista definitiva. Los años posteriores son oscuros, quedando el municipio despoblado, en 1491 el rey encarga al ecijano Alonso Palmero la colonización de la zona con treinta cristianos viejos y él mismo como alcalde, pero un terremoto y lo peligroso del terreno, cuyas costas son constantemente acechadas por piratas, hacen casi imposible su habitabilidad. En esta época se castellaniza el topónimo árabe de la villa, que comienza a llamarse Benalmaina.
En el siglo XVII el municipio conoce su casi total destrucción por parte de un terremoto que derrumba casas y colinas; y un maremoto que inunda las playas y destruye las barcas pesqueras.
]Edad Contemporánea
En 1784, el italiano Félix Solesio compra el cortijo de Arroyo de la Miel para construir seis fábricas de papel para proveer a la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya, cuyo destino final será el mercado americano. Este hecho significaría el nacimiento del núcleo de Arroyo de la Miel alrededor de la infraestructura y las viviendas que se construyeron para esta factoría en la actual Plaza de España, donde aún hoy se aprecia el Portal de San Carlos con el escudo heráldico de los Solesio y el edificio de La Tribuna. En la misma plaza fue erigido en 2006 un monumento al genovés fundador de este complejo industrial.
En el siglo XIX, el municipio experimenta un considerable aumento de población gracias a la explotación de la pasa moscatel y la uva para la producción de vino, pero la plaga de la filoxera arruina los cultivos de toda la provincia. A partir de ahí, las epidemias de paludismo, tifus y cólera merman la población.5
El gran auge demográfico del municipio se produce a partir de los años cincuenta y sesenta con el nacimiento y desarrollo de la actividad turística en la costa española
Lugares de interés
[editar]Patrimonio y monumentos
- Cueva del Toro: es el yacimiento más importante de la Prehistoria en el municipio desde que fuera descubierta en 1969. Fue ocupada hace 15.000 años y utilizada como santuario en elPaleolítico Superior. En ella se pueden encontrar pinturas rupestres destacando la que representa a un bóvido acéfalo. Se encuentra en el Monte Calamorro. Otras cuevas importantes son la Cueva de los Botijos, la Cueva de la Zorrera, la Cueva de los Cacharros y la Cueva de Alquibla, cuyos restos están expuestos en el museo arqueológico de Benalmádena.5
- Yacimientos antiguos: son varios los yacimientos de la Edad Antigua que se pueden encontrar en Benalmádena. Entre los más destacables está el yacimiento fenicio de La Era. Desde el siglo II a. C., los romanos estuvieron presentes en el municipio destacando de éstos varias factorías degarum como la del complejo Benal-Roma, el de Torremuelle (ya desaparecido) o el de Los Molinillos situado en Benalmádena Costa.5
- Torres vigías: son tres las torres vigías que se encuentran dentro del municipio: la Torre Muelle, la Torre Quebrada y la Torre Bermeja. Algunas de ellas forman parte del sistema de fortificaciones construido en la costa de Andalucía Oriental como sistema defensivo del Reino nazarí de Granada, y luego restauradas o construidas de nuevo durante la repoblación cristiana para proteger la costa mediterránea española de las incursiones de los piratas berberiscos. A lo largo de los siglos han sufrido deterioros (y reconstrucciones) por culpa del paso del tiempo y de la acción de terremotos.19
- Castillo de Colomares: monumento en homenaje a Cristóbal Colón y al descubrimiento de América construido por el Doctor Esteban Martín y Martín entre 1987 y 1994. En él se pueden observar varios estilos arquitectónicos y distintos materiales, su interior destaca por sus vidrieras. Anteriormente era escenario del espectáculo de aves rapaces que hoy se desarrolla en la cumbre del Monte Calamorro.20
- Plaza de España: Al emplazamiento de la Plaza de España de Arroyo de la Miel se atribuye el origen de este núcleo urbano en el siglo XVIII, cuando Félix Solesio construyó allí unas casas para albergar a los trabajadores de las factorías papeleras. De esta época se conserva la propia configuración de la plaza y un arco de piedra que corona su entrada. Tras una profunda reforma es posible apreciar un edificio de la antigua factoría conocido como La Tribuna así como la escultura de homenaje a Félix Solesio.21
- La Niña de Benalmádena: es una escultura de bronce que fue confeccionada por Jaime Fernández Pimentel. Es uno de los iconos de la ciudad y se encuentra en el centro de una fuenteen la Plaza de España de Benalmádena Pueblo. Representa a una niña con el pelo recogido encoleta y ofreciendo agua en una concha, para la que se utilizó como modelo a la sobrina de un pescador de Almayate que era sobrina de Manolo "El Petaca", que sirvió de modelo al mismo escultor para la estatua del Cenachero de Málaga.5 Una estatuilla con La Niña era el galardón que se entregaba al ganador en el Festival de Cine de Autor que las autoridades benalmadenses celebraban en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la Costa del Sol.22 23
- Ventorrillo de la Perra: es una venta construida en el siglo XVIII. Fue reconstruida en 1972 y es actualmente un restaurante especializado encocina tradicional española, carnes de caza y pescado, que mantiene el ambiente de la época de Carlos III.24
[editar]Atracciones turísticas
- Parque de atracciones y espectáculos Tivoli World: inaugurado en 1973. Su oferta no sólo se centra en atracciones mecánicas, sino también en espectáculos (conciertos, humor, baile), restaurantes, exposiciones y plazas temáticas.25
- Acuario Sea Life Benalmádena: situado en el Puerto Deportivo de Benalmádena, es un centro conservacionista y proteccionista de tiburones inaugurado en 1995. La marca Sea Life pertenece al grupo Merlin Entertainment, que gestiona más de veinte acuarios similares en Europa.26
- Delfinario y pingüinario Selwo Marina: es un parque de fauna marina que acoge los únicos delfinario y pingüinario de hielo de Andalucía. Está situado en el recinto ferial de Arroyo de la Miel, junto al Parque de la Paloma. Pertenece a la cadena Parques Reunidos, que gestiona además el Teleférico de Benalmádena y el parque safari Selwo Aventura en el municipio costasoleño de Estepona.27
- Teleférico de Benalmádena y cumbre del Calamorro: se trata de una telecabina que une el centro del núcleo urbano de Arroyo de la Miel con la cumbre del monte Calamorro, a 771 metros sobre el nivel del mar tras un recorrido de 5.565 metros. Desde la cumbre se divisa la costa, el Mediterráneo y, en días claros, el Peñón de Gibraltar y las cumbres africanas del Atlas. En la cumbre del monte Calamorro se pueden realizar excursiones, existe una cafetería y tiendas y se realiza un espectáculo de aves rapaces.28
- Casino Torrequebrada: inaugurado en 1979 y emplazado junto a un hotel de cinco estrellas del mismo nombre. Ofrece además salones de fiesta y espectáculos. Está situado frente a la playa y cerca del campo de golf de Torrequebrada.29
]Zonas verdes
Los Jardines del Muro son un conjunto urbanístico situado en Benalmádena Pueblo donde antiguamente se encontraba la fortaleza. Entre sus jardines se alza la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, la más antigua del municipio. Una de las más destacables cualidades del entorno son las vistas de la costa que se aprecian desde su mirador. El diseño de estos jardines se atribuye al artista canario César Manrique.30
El Parque de la Paloma está situado en la Avenida de Federico García Lorca y cuenta con una extensión de 200.000 m² de lagos, césped y pinares. Cuenta con un jardín de cactus y suculentas y en él hay diversos quioscos, bares y cafeterías. En este parque se pueden observar diversas especies de animales en libertad como patos, cisnes, pavos reales, gallinas y conejos. En las inmediaciones del Parque de la Paloma se encuentra el Auditorio Municipal, la Biblioteca Pública, el recinto ferial y el Delfinario y Pingüinario Selwo Marina. En él se halla la bandera española en el mástil más alto existente en la región, junto a la placa en homenaje al XXX Aniversario de laConstitución Española.
Lugares de culto
Existen tres iglesias católicas: Santo Domingo de Guzmán (en Benalmádena Pueblo), Inmaculada Concepción (en Arroyo de la Miel) y Nuestra Señora del Carmen (en Benalmádena Costa);32 y una iglesia protestante. Cerca del recinto ferial y del Parque de La Paloma se ubica el templo hindú, fácilmente distinguible por su peculiar arquitectura. También existe un pequeño local habilitado como mezquita para uso de los miembros de la comunidad islámica, así como un cementerio musulmán. Otras confesiones cristianas como la Iglesia Evangélica o los Testigos de Jehová también tienen en la ciudad sus lugares de reunión.
Mención aparte merece por su originalidad la Estupa budista de la Iluminación, inaugurada en 2003. Es un proyecto del gran maestro budista Lopon Tsechu Rinpoche. La Estupa representa paz, prosperidad y armonía, asimismo es un lugar de meditación. Destaca su cúpula de oro y su emplazamiento en la montaña que la hace visible desde casi toda la costa del municipio
Playas
Benalmádena cuenta con casi 20 kilómetros de litoral de arena, gravay palmerales que conforman un total de 17 playas: Arroyo Hondo, Carvajal, Bil-Bil, La Morera, Arroyo de la Miel, Benalnatura, Fuente de la Salud, La Perla, Las Viborillas, playa de Las Yucas, Malapesquera / Malapesca / Torre Bermeja, Melilleros, Santa Ana, Tajo de la Soga, Torremuelle, Torrequebrada y Torrevigía.34 Todas las playas son accesibles desde un paseo marítimo que cruza de un extremo a otro el municipio y que alberga chiringuitos, restaurantes y otros establecimientos turísticos. Las playas orientales son amplias y espigonadas, con equipamientos públicos y actividades acuáticas; mientras que las occidentales son rocosas, muchas de ellas tranquilas y aisladas entre pequeños acantilados, ideales para practicar deportes de pesca y submarinismo. Además existe una de las primeras playas nudistas de España, llamada Benalnatura.
Política y administración
La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Benalmádena mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes estados miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,36 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Benalmádena está formada por 25 concejales.
Las primeras elecciones municipales tras la restauración de la democracia en España fueron ganadas por un candidato independiente, Enrique Bolín, quien ya había sido alcalde en varias ocasiones desde 1966.37 Cuatro años más tarde éste ingresaría en Alianza Popular (AP), hasta que fue detenido en 1989 en Gibraltar por posesión de cocaína y en compañía de varios menores y vídeos pornográficos.38 Expulsado del PP (ex AP), Bolín creó su propio partido, el Grupo Independiente de Benalmádena (GIB), a imagen y semejanza del GIL, que por entonces arrasaba en la vecina ciudad de Marbella, y volvió a estar al frente de la alcaldía entre 1995 y 2007.
Tras las elecciones municipales de 2007, ocupó el cargo de alcalde Javier Carnero Sierra, del Partido Socialista Obrero Español, tras pactar con otros grupos ya que los socialistas obtuvieron 7 concejales frente a 5 del GIB, 4 del PP, 4 de Movimiento por Benalmádena (MpB), 3 de IUy 2 de Iniciativa Democrática por Benalmádena (IDB).39 Al año siguiente, en 2008, Bolín fue condenado a ocho años de inhabilitación por un delito de prevaricación urbanística40 y unos meses más tarde, ya en 2009, los independientes de Benalmádena, tanto los del GIB como los expulsados del MpB (estos últimos acusados por la Corporación saliente de transfuguismo), se integran en el Partido Popular41 y mediante una polémica moción de censura logran sustituir al alcalde por Enrique Moya Barrionuevo, del Partido Popular.42
En las elecciones de 2011, el PP gana pero no logra la mayoría absoluta, por lo que Enrique Moya es relevado por Javier Carnero al frente de la alcaldía gracias a un pacto entre PSOE, UCB e IU
Símbolos
Los símbolos oficiales de Benalmádena son su bandera y su escudo. Estos fueron aprobados oficialmente por laJunta de Andalucía el 30 de enero de 2001 y se definen por la siguiente descripción:44
"Escudo: En campo de azur, sobre ondas de azur y plata, un castillo de oro, cerrado, donjonado, almenado y mazonado de sable, acompañado a diestra y siniestra por una encina de sinople, arrancada y fustada, cuyas copias están surmontadas, respectivamente, por las iniciales F e Y, de oro, en los cantones diestro y siniestro del jefe. El castillo y las encinas se hallan acamados a un macizo montañoso de su color puesto en faja. Al timbre de Corona Real Española cerrada, compuesta por un círculo de oro y pedrería, con ocho florones y ocho perlas intercaladas, cerrada con ocho diademas guarnecidas, también de perlas, que convergen en un mundo de azur, con un ecuador y un semimeridiano de oro, y sumado de una cruz de oro, forrada la corona de gules."
"Bandera: De endrizar recta
Y AQUI TERMINAMOS EL PASEO POR BENALMADENA PARA IRNOS A OTRO PUEBLO COMO ES " CASARES "
SITUACION DEL PUEBLO DE CASARES
ESCUDO DE CASARES
PANORAMICA DE CASARES
CASA NATAL DE BLAS INFANTES
IGLESIA DE CASARES EN HONOR DE SAN SEBASTIAN
RINCON DEL BELLO PUEBLO DE CASARES
País | ||
• Com. autónoma | ||
• Provincia | ||
• Comarca | Costa del Sol Occidental1 | |
Ubicación | Coordenadas: mapa) ( | |
• Altitud | 435 msnm | |
• Distancia | 104 km a Málaga | |
Superficie | 160 km² | |
Población | 5.182 hab. (2010) | |
• Densidad | 32,39 hab./km² | |
Gentilicio | Casareño, ña | |
Código postal | 29690 | |
Pref. telefónico | (+34) 952 | |
Alcalde (2011) | Antonia Morera (IU) | |
Sitio web | http://www.casares.es |
Casares es un municipio de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma deAndalucía, España. Está situado en el límite con la provincia de Cádiz, en la comarca de laCosta del Sol Occidental.
Limita al noroeste con el municipio de Gaucín; al norte con los municipios de Benarrabá yGenalguacil, con el que también limita al nordeste; al este limita con Estepona; al sur conManilva y el mar Mediterráneo; y al oeste con San Roque y San Martín del Tesorillo, pedanía de Jimena de la Frontera, en la provincia de Cádiz.
Casares es el estereotipo del pueblo blanco andaluz, de calles estrechas, empinadas y sinuosas y casas encaladas. Además, es el lugar de nacimiento de Blas Infante, considerado el padre de la patria andaluza.
El origen de Casares se remonta a los tiempos de los íberos y fenicios, encontrándose en los límites de los bástulos. En el cortijo de Alechipe, se encuentran tres aras con inscripciones, que corresponde íntegramente a la ciudad de Lacipo, una de las más importantes del litoral malagueño. En el año 61 a. C., Julio César, de quien se deriva el nombre de la ciudad, utilizó los famosos baños de laHedionda, para curarse con sus aguas sulfurosas la enfermedad hepática que padecía. Sus propiedades curativas se hicieron famosas en toda Roma. En1361, fue elegida como lugar de concentración de Pedro el Cruel y el destronado Rey deGranada, Mohamed V, para iniciar la campaña que debía devolver el trono al monarca granadino. Durante el levantamiento morisco contra Felipe II en el año 1570, Casares fue el centro de las operaciones. En la ermita de Nuestra Señora del Rosario del Campo se reunieron los notables moriscos con el duque de Arcos y se puso fin a la revuelta. El notarioBlas Infante, iniciador del movimiento nacionalista andaluz, nació en esta ciudad el 5 de juliode 1885. Sus peculiares callecillas, intrincadas y escarpadas, junto a las casitas que las configuran en pintoresca disposición, hacen que Casares tenga la denominación de Pueblo Colgante.Fiestas
- Semana Santa
- Romería Virgen del Rosario
- Mercado Medieval
- Feria de la Barriada Secadero
- Feria de Agosto
- Ntra. Sra. Virgen del Rosario del Campo
- Feria del Santo Cristo
- Tostón de castañas
Artesanía
Artículos de esparto, bordados, cerámica, joyería, talla de madera y vidrio.
Gastronomía
Los platos más típicos de Casares son la sopa casareña y el conejo a la montaña.
Personajes ilustres
Y TERMINAMOS EL RECORRIDO POR CASARES PARA IRNOS A OTRO PUEBLO COMO ES " ESTEPONA "
ESTEPONA

ESTEPONA
SITUACION GEOGRAFICA DE ESTEPONA

BANDERA DE ESTEPONA

ESCUDO DE ESTEPONA

PASEO MARITIMO DE ESTEPONA
]
BANDERA DE ESTEPONA
ESCUDO DE ESTEPONA
PASEO MARITIMO DE ESTEPONA
Estepona es un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma deAndalucía. Está situado en la zona suroccidental de la provincia e integrado en la comarcade la Costa del Sol Occidental, en la mancomunidad de municipios homónima3 y en elpartido judicial que lleva su nombre.4
Su término municipal tiene una superficie de 137 km² que se extienden a lo largo de 23 kmde litoral y se adentran hacia el interior abarcando un fértil valle surcado por pequeños arroyos y una zona montañosa dominada por la Sierra Bermeja, que alanza los 1.449 msnmen el pico de Los Reales. La población del municipio supera los 65.000 habitantes censados y se caracteriza por su composición multicultural.
Estepona es un destino turístico popular, especialmente durante el verano, debido a suclima mediterráneo y sus playas. Junto con el turismo, la construcción ha sido un pilar importante para la economía municipal. Asimismo, tiene una pequeña actividad pesquera y agrícola.
El origen de Estepona es discutido. Algunas hipótesis basadas en la existencia de una importante ciudad íbera con un puerto natural, hacen pensar en el oppidum ibérico deSalduba como el asentamiento de época antigua más cercano a la actual Estepona. Ya en época musulmana se conoce la existencia de una fortaleza denominada al-Extebunna, apareciendo por primera vez el topónimo que da nombre a la ciudad.
El nombre Estepona procede del árabe Estebbuna. Otra posibilidad es que este nombre sea anterior a árabes y romanos, designando un enclave celta dedicado a la diosa Epona. Posteriormente los romanos la conocerían como est (verbo ser o estar en latín) epona.
El gentilicio es "esteponero-a" y procede del nombre castellano, Estepona. Como en otras ciudades de la zona (La Línea de la Concepción, Gibraltar, Ceuta, etc.) a sus ciudadanos se les conoce por un gentilicio popular. Así a los esteponeros se les llama "culitos mojaos". Según comentarios pasados de generación en generación, parece ser que proviene de ser un pueblo costero. Otra versiones dicen que proviene de cuando se vendían las brevas de las que Estepona era gran productora, a las brevas si se les moja el culo con aceite maduran antes. Los compradores cuando veían una caja con brevas con el culo mojado sabían que eran de Estepona.
Geografía
El término municipal de Estepona se extiende por un fértil valle, con 23 km de costa, más de 130km² de superficie, pequeños arroyos y ríos, en un ecosistema mediterráneo. La zona montañosa se extiende al norte del municipio y está dominada por Sierra Bermeja, macizo con una altura máxima de 1.449 msnm en la cumbre de "Los Reales", que constituye el punto más alto del cono sur de lapenínsula, además del punto más meridional en el que nieva con una asiduidad casi anual.
Las zonas de llanura están ocupadas por cultivos y pasto. En el litoral, las playas son principalmente de arena gruesa. Destacan sus playas de la Rada, del Cristo, de Bahía Dorada, de la Galera, del Padrón, del río El Castor y la de Costa Natura.
Situación
La ciudad de Estepona está situada a unos 82 km de Málaga y a 48 km de Algeciras. Su término municipal limita al norte con los municipios de Jubrique y Júzcar, al noreste con el municipio deBenahavís, al este con el municipio de Marbella, al sureste y al sur con el mar Mediterráneo, al suroeste y oeste con Casares y al noroeste con el municipio de Genalguacil.
Hidrografía
Los cursos de agua son cortos y de escaso caudal, exceptuando la época de lluvias. El río Padrónes el más importante del municipio seguido por los ríos Velerín, donde desemboca el arroyo Juan Prieto; el río Castor; el río Monterroso, que atraviesa el casco urbano; el río Guadalobón; el río Guadalmansa y el Río Guadalmina, que forma el límite con el municipio de Marbella. Entre los arroyos destacan el de las Cañas, Arroyo Vaquero, Calanchilla, el del Taraje y el de La Cala.
Clima
Estepona tiene un clima mediterráneo, suave durante todo el año, evidenciándose la cercanía delestrecho de Gibraltar en su índice de precipitaciones, más alto que la media nacional, y en los acusados vientos de levante o de poniente. Estos vientos determinan además las condiciones y las temperaturas de las aguas: con una temperatura templada, olas y presencia de algas en levante y agua fría procedente, a través del estrecho, de alta mar, mar rizada o en calma y aguas cristalinas en poniente.
Flora y fauna
La dinámica de corrientes del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo en el Estrecho de Gibraltarfavorece la diversidad y abundancia biológica de la zona, convirtiéndolo en un enclave necesario para la alimentación y reproducción de muchas especies. Además, es un paso obligatorio para especies migratorias de mamíferos marinos, aunque también existen poblaciones de delfines que viven permanentemente en aguas de la costa de Estepona. Otras especies acuáticas comunes con laanguila, el barbo común, el boquerón, el salmonete, la sardina, el besugo, así como la sepia, elpulpo, el calamar, el bogavante, la estrella de mar y el erizo marino.
La vegetación terrestre está compuesta por bosque mediterráneo y monte bajo. La especieendémica del pinsapo se puede encontrar en el Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja. También hay zonas de pinares, alcornocales y algarrobos en la sierra, así como madroños y arbustos como la jara, el tomillo, el lentisco y el romero. La fauna está representada por ejemplares de águila calzada, halcón peregrino, búho real y buitre común, así como mamíferos como el corzo, elmeloncillo, el gato montés y la cabra montés.
Demografía
Su población en 2009 censada era de 65.592 habitantes6 y está en continuo crecimiento, aunque se estima una población real flotante muy superior que varía principalmente por ser un destino de segunda residencia y de veraneo.
Estepona además cuenta con uno de los mayores porcentajes de población extranjera de Andalucía, con hasta un 25% de su población censada. De casi un total 60.000 personas, 14.600 eran de origen extranjero a fecha de agosto de 2006,7 distribuida principalmente en tres grandes grupos: 4.000 personas del Reino Unido, 1.600 personas de Marruecos y más de un millar de Argentina. Sin embargo la composición total de nuevos habitantes es multicultural, hay censados personas originarias de 103 países de los cinco continentes.
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2005 | 2009 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
9.310 | 9.478 | 10.047 | 10.485 | 11.851 | 12.913 | 13.231 | 21.163 | 24.261 | 36.307 | 42.157 | 54.9709 | 65.592 |
Historia
Estepona ya estaba habitada durante la prehistoria, se han descubierto herramientas de sílex ydólmenes a lo largo del curso del arroyo Vaquero, al oeste de la localidad..
Su origen es discutido, aunque las últimas hipótesis, basadas en la existencia de una importante ciudad íbera con un puerto natural, hoy colmatado, hacen pensar en el oppidum ibérico de Saldubacomo el asentamiento de época antigua más cercano a la actual localidad de Estepona. No obstante, en los últimos años, se están encontrando restos romanos en el mismo casco urbano de la localidad, que podrían corresponder a una importante villa romana no sólo de uso industrial (salazones) sino también defensivo.
Ya en época musulmana, se conoce la existencia de una fortaleza denominada Al-extebunna, apareciendo por primera vez el topónimo que da nombre a la ciudad.
En el año 1342 hay un importante combate naval de una treintena de galeras en aguas de Estepona. La flota de Aragón (apoyada por Génova y Castilla se enfrenta con victoria final, después de la derrota de las naves de Alfonso XI en el Estrecho de Gibraltar.
En el siglo XV, durante el dominio musulmán, los habitantes de la villa se niegan a pagar impuestos al Rey Enrique IV que finalmente autoriza una incursión cristiana. Durante 1456 y el siguiente año, se conquista el castillo y el poblado. Estando en plena época de reconquista, se manda proteger la costa con la construcción de un nuevo pueblo, el anterior había sido prácticamente destruido, y una fortaleza. Con los Reyes Católicos, Juana la Loca la somete bajo dependencia de Marbella hasta la llegada deFelipe V. Alrededor del medio millar de esteponeros reciben entonces, en 1729, la carta de villazgo (se conserva en el ayuntamiento).
Durante el siglo XV hasta el siglo XIX apenas se registra un aumento demográfico. En los dos últimos siglos se estabiliza y empieza a crecer lentamente hasta finales del siglo XX, desde entonces el crecimiento de la población es importante y rápido.
Monumentos y lugares de interés
[editar]Casco antiguo
A pesar de la intenso proceso urbanizador ocurrido en el municipio en las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, el casco antiguo de Estepona conserva relativamente bien la esencia del pueblo típico andaluz, siendo uno de los pocos ejemplos que se mantienen en toda laCosta del Sol. Se distinguen ocho barrios, cada uno con particularidades y elementos urbanísticos, arquitectónicos e históricos distintos. El llamado barrio de la Villa abarca la trama de la antigua fortaleza medieval, germen de la villa de Estepona.8 Sus costrucciones son predominantemente de los siglos XVIII y XIX y alberga los monumentos más significativos como los restos del Castillo de San Luis, construido por orden de los Reyes Católicos a principios del siglo XVI con el fin de reforzar las murallas de la villa y facilitar su repoblación.9 No lejos del castillo, en la plaza del Reloj, se encuentra la torre de la destruida Iglesia de la Fortaleza, llamada torre del reloj, del siglo XV. El origen de la torre es árabe, período durante el cual probablemente fue alminar de una mezquita. Tras la toma de la villa por los castellanos, la mezquita pasa a ser iglesia, con la torre como campanario. Su cúpula de estilo neoclásico, decorada con guirnaldas, volutas y bucráneos, fue añadida en el siglo XVIII.9 Además, en este barrio se encuentran la Casa de los Algibes, actual casa consistorial, y el mercado municipal de abastos.
A ambos lados del barrio de la Villa se encuentran los barrios Antiguo y de Hornos. El primero se caracteriza por sus calles estrechas alineadas de forma paralela a la línea de la costa, tal y como fueron trazadas en el siglo XVI, y por sus viviendas modestas de una o dos plantas. Sus edificaciones están datadas entre los siglos XVIII y XX. El barrio de Hornos se articula en torno al antiguo Camino de Casares y se corresponde con el ensanche trazado en el siglo XVIII, aunque muchos de sus edificios son anteriores. Predomina la arquitectura de los siglos XVIII, XIX y XX, de origen humilde y escasa altura.8 Al norte de estos barrios se encuentran los barrios de Plaza Nueva, de San Francisco y del Montecillo, donde predominan las viviendas del siglo XIX. Destaca la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, ocupada entre 1725 a 1766 como convento por los padres franciscanos de la Orden Terciaria. Fue abandonada por los frailes en 1835 con motivo de la ley dedesamortización. En la portada se observa una curiosa mezcla se rasgos estilísticos rococós con otros que parecen proceder de la arquitectura colonial de la América Hispana.9
]
En la zona este se sitúan el barrio del Palmar y el barrio Nuevo, estructurados por el antiguo camino de Marbella. Se trata de barrios de origen agrícola, desarrollados a partir de los siglos XVIII y XIX respectivamente. Algunas de sus viviendas se corresponden con antiguos cármenes integrados en la ciudad con la expansión urbana del siglo XIX.8
Patrimonio arquitectónico
- Faro de Punta Doncella.
- Torres Almenaras. Son de origen musulmán y castellano, testimonio de un sistema de defensa que perduró hasta el siglo XIX. Tras la conquista castellana y como defensa de los saqueos de los piratas, los cristianos pusieron en funcionamiento un sistema defensivo basado en una serie de torres desde las cuales se hacían señales de humo durante el día y luminosas durante la noche, con el fin de avisar rápidamente en caso de desembarco enemigo. Repartidas a lo largo de sus 21 km de Costa encontramos 7 torres almenaras: torre de Arroyo Vaquero, torre de Saladavieja o celada vieja, torre del Padrón o Paredón, torre del Velerín, torre de Guadalmansa o Desmochada,torre del Saladillo y torre de Casasola o Baños.9
Yacimientos arqueológicos
- Dólmenes de Corominas
- Castillejos: en la cima de un cerro muy escarpado, junto al parque de " Los Pedregales ", se encuentran los restos de una fortificación de origen prehistórico, reconstruida por los musulmanes.
- Ruinas del Castillo de El Nicio, del siglo IX, de las que se conservan las murallas y varias torres. Fue muy importante durante la rebelión deOmar ibn Hafsún contra los emires cordobeses, siendo finalmente conquistada por las tropas emirales el año 923 d.C.9
- Villa romana de Las Torres
r]
Parques y jardines
- Parque Selwo Aventura: situado en la autovía de la Costa del Sol. En este parque, los animales salvajes viven en un estado de semilibertad en armonía con el entorno. Se han reproducido las condiciones de vida de las distintas especies para simular en la medida de lo posible su hábitat natural. En las 100 hectáreas de que consta el parque podemos contemplar a más de 2000 animales de más de 200 especies diferentes. Podemos recorrer los distintos ecosistemas a pie o bien en todo-terrenos, viendo como viven en primera persona.
- Parque de los Pedregales: cuenta con unas vistas espectaculares de las costa africana y deGibraltar. Las piedras de peridotitas y serpentinas juegan con las formas del terreno, creando un paraje de extraordinaria y rara belleza. En el interior de éste se han instalado 7 cabañas de madera. Se puede hacer aventura de montaña, bicicleta, rutas ecuestres y de senderismo.
[editar]Política y administración
La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Estepona mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes estados miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,10 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Estepona está formada por 25 concejales.
En las elecciones de 2007 el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) consiguió 11 concejales frente a los 5 del Partido Popular Andaluz (PPA) y 5 del Partido de Estepona (PES), los 2 concejales del Partido Andalucista (PA) y el único concejal que consiguieronIzquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA) y Estepona 2007.
Operación Astapa
El 17 de junio de 2008 fueron detenidas más de 20 personas (entre ellos el alcalde Antonio Barrientos, abogados, arquitectos...) por corrupción en el marco de la denominada "Operación Astapa". La corrupción se trataba de recalificar terrenos y venderlos por precios más bajos de los establecidos en el mercado. Esta operación guarda relación con el Caso Malaya, que supuso la disolución del Ayuntamiento de la localidad vecina de Marbella. Como consecuencia, Antonio Barrientos, entre otros integrantes del gobierno anterior (2003/2007), fueron 5 los que fueron a prisión sin fianza*. El siguiente, elegido en el pleno por 11 concejales, con su voto incluido, fue David Valadez (PSOE) de 31 años. 2 concejalas, Asunción López y Marisa Rodríguez, siendo del PSOE las 2, dieron su voto en contra del aspirante a la alcaldía Valadez; esto se debe a que él es el supuesto "topo" de la operación Astapa, y ellas figuran como imputadas en el caso.
Las primeras palabras de David Valadez como alcalde, fueron las de bajar su propio sueldo. Antonio Barrientos llegaba a cobrar unos 97.000 € al año. En ocasiones por el cobro de los 300 € por pleno (que cada vez eran más y tratando temas más insignificantes), cobraba más que el presidente del gobierno, llegando a cifras de 100.000 €. En 2009 imputan al alcalde David Valadez por prevaricación urbanística.12
* Los hechos relatados en este apartado están siendo investigados en la actualidad, sin que hasta la presente se pueda afirmar que ha existido o, en su caso, en que ha consistido la presunta trama de corrupción en Estepona, así como cualquier vinculación con terceros, Instituciones, Corporaciones, etc. son meras suposiciones, ya que la jueza del caso ha decretado el secreto de sumario.
Símbolos municipales
La bandera de Estepona tiene forma rectangular dividida en dos mitades exactamente iguales por una línea horizontal. La mitad superior es de color blanco, mientras que la mitad inferior es de color verde.
El escudo es en forma de escudo bajo una corona real, por el título real otorgado de Villa otorgado en 1729, en un fondo de azul cielo. A la derecha una torre sobre rocas y con un estandarte de color plata, a la izquierda un monte. Para terminar, abajo olas de agua unas color plata y otras azules. Sobre una de plata, un bergantín de plata
Economía
Hasta hace unos años, la pesca y la agricultura eran las actividades económicas principales. La producción agrícola se comercializaba en gran parte a través de la Cooperativa Agrícola de Estepona, una de las más antiguas de Andalucía.
Se pueden encontrar producción de toda clase de hortalizas, verduras y, especialmente, limones; sólo últimamente se han implantado los cultivos tropicales, principalmente el aguacate. Las capturas de pesca más habituales son la sardina o el boquerón y la almeja chirla.
En las dos últimas décadas del siglo XX la industria de mayor peso es el turismo, especialmente elturismo residencial, que ha provocado un elevado crecimiento de habitantes muchos de ellos extranjeros y de la economía local, ayudado por la mejora en infraestructuras.
A parte de la economía local creada por extranjeros que llegan a este municipio y deciden quedarse a vivir, Estepona también basa su economía en la construcción. La construcción es un pilar importante de este municipio, ya que el crecimiento del pueblo ha sido grande y se ha tenido que aumentar el nivel de construcción, llegan a ocupar una gran superficie de terreno que antes era campo. También hay que tener en cuenta que los límites del territorio de Estepona son muy amplios, por lo que la construcción se extiende a sus barriadas, separadas del pueblo, como es Cancelada.
Existe un proyecto para la construcción de un gran Teatro en Estepona. El estudio del arquitecto londinense David Chipperfield [2] será el encargado de ejecutar la construcción junto con el estudio vasco I. Aurrekoetxea & Bazkideak, S.L. [3]
En el 2009 esta ciudad albergará la primera comunidad para socios y jugadores de la Premier League, equipos como el Aston Villa, Bolton Wanderers, Newcastle United, West Ham United o el escocés Celtic de Glasgow han dado el visto bueno al proyecto
Museos
[editar]Eventos culturales
- Feria del Libro: entre julio y agosto. La feria del libro consiste en poner en el paseo marítimo de la localidad, puestos de libros que se venden a menor precio que en otras épocas del año.
- Día del turista y Estepona Rock: 15 de agosto.
- Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona: en septiembre, acompañado generalmente por una feria del coleccionismo.
[editar]Fiestas populares
- Semana Santa:Se celebra en los meses de marzo o abril en función de las fases lunares que marca el calendario católico. El Domingo de Ramos inicia la Semana Santa con la Hermandad del Amor y la Esperanza, que procesionan al paso de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y a María Santísima de la Paz. Esta Virgen se procesionará por primera vez en el año 2011, siendo un orgullo para la Cofradía contar con un nuevo Titular. El Miércoles Santo es el turno de la Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Salud. Es la Hermandad más joven de la localidad costasoleña, pero es, según muchos, pasión de multitudes; y es que el sentir esteponero, como buen sentir malagueño, cae rendido a los pies del Señor de la Túnica Blanca. Jueves Santo es el turno de nuevo para la Hermandad del Amor y la Esperanza, que procesiona a sus dos Titulares principales y que dan nombre a la Hermandad: Santísimo Cristo del Amor y María Santísima de la Esperanza. Esta Cofradía tiene el honor, de ser la que recupere la Semana Santa en el municipio esteponero, allá por el año 1982. Esta Cofradía tiene la singularidad de sacar a sus Sagrados Titulares al estilo sevillano, lo que enriquece aún más la Semana Santa esteponera. El Viernes Santo es día de luto en Estepona. Sale a la calle la Hermandad de la Vera Cruz; Hermandad más antigua de Estepona, a pesar de comenzar a procesionar de nuevo a sus Sagrados Titulares en el año 1989. Cinco son los tronos que esta Hermandad luce por las calles: Santísimo Cristo de la Vera Cruz; Virgen de los Dolores, Santo Sudario, Santo Entierro de Jesús y Soledad de María y San Juan. Por último, el Domingo de Resurrección, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Estepona procesiona por las calles de la ciudad al Santísimo Cristo Resucitado y María Santísima de la Aurora, que cada año son portados alternativamente por una de las hermandades anteriormente citadas. No son, sin embargo, las procesiones los únicos acontecimientos a destacar en Estepona durante la Semana Santa. Debemos nombrar el Certamen de Bandas de Tambores y Cornetas, que en este año 2011 celebrará su IV Edición; la Misa del Alba y posterior Traslado de la Hermandad del Cautivo, el Domingo de Ramos, desde la Parroquia de los Remedios hasta su Casa Hermandad situada en calle Jesús Cautivo (antigua calle Jaén). El mismo Domingo de Ramos, alrededor de las 11, en todas las parroquias de la ciudad, la bendición de olivos en la tradicional Eucaristía. El Lunes Santo, la Hermandad Infantil de Estepona procesiona a sus sagrados titulares por las calles del municipio; y el Martes Santo el tradicional Vía Crucis de la Hermandad de la Vera Cruz desde la Parroquia de Los Remedios hasta la Ermita del Calvario. También debemos citar los distintos pregones y exaltaciones a la Mujer de Mantilla, al Costalero, al Hombre de Trono etc. que tienen lugar en fechas precedentes a la Semana de Pasión.
- Carnaval: segunda semana de febrero.
- Romería de San Isidro Labrador: 7 de mayo. La fiesta de la romería consiste en pasar un día junto con la familia o amigos en el parque " los pedregales ", donde se está en contacto con la naturaleza desde por la mañana hasta la noche. La comida típica de ese día es la " sopa campera ", chorizos, morcillas, etc. y la bebida típica es la " sangría ",realizada con vino, refresco de limón, azúcar y una gran variedad de frutas. Este día sube a la ermita la panda de verdiales cantando y bailando, mientras repican las campanas.
- Feria de San Isidro Labrador: 14 de mayo.
- Fiesta nacional de San Isidro Labrador: 15 de mayo. El día indicado, 15 de mayo, se hace una procesión a San Isidro en la que unos bueyes van tirando de la carreta que lleva al santo. A mitad de camino los portadores utilizan un trono para terminar el recorrido llevando a San Isidro. Las calles son adornadas con motivos naturales, en el suelo se extienden palmas y en las aceras se ponen macetas. A la entrada del patrón en la Iglesia, se sueltan palomas blancas y hay una ráfaga de petardos. Así y con el himno de Andalucía sonando de la banda de música municipal, acaba el día de San Isidro.
- San Juan: se queman los "júas". La noche del 23 de junio se encuentran en cada barriada del municipio unos muñecos o representaciones de algo importante que haya pasado durante el año. Con estas representaciones se hace un concurso y el que gana el primer premio es el último en quemarse. En esa noche se queman los muñecos y hay una fiesta en una de las barriadas, en la que se puede encontrar baile flamenco.
- Feria y fiestas mayores: primera semana de julio.
- Día de la Virgen del Carmen: 16 de julio. El 16 de julio se celebra en Estepona la festividad de Ntra. Sra. del Carmen, esta celebración es todo un hito para el municipio. Desde el año 1990, Ntra. Sra. del Carmen goza del privilegio de ser Patrona y Alcaldesa de la Villa de Estepona. Por la tarde se realiza la procesión de la Virgen, la cual pasea por las calles y el paseo marítimo de Estepona, en el tramo central del paseo, la Virgen se adentra en la playa, y es embarcada, con el motivo de bendecir las aguas de Estepona. Cuando la Virgen entra en el mar, ya hay esperándola innumerables embarcaciones, puesto que al subirla en un barco para pasearla por el mar, las demás embarcaciones la escoltan.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Málaga
La gastronomía de Estepona se basa en los típicos platos andaluces, con preferencia de productos procedentes de la pesca como las sardinasen espeto, boquerones fritos, algunas salazones o pulpo.
También, por su actividad agrícola destaca la sopa campera y el queso de cabra. También son típicos el gazpacho y el ajoblanco
Personajes ilustres
- María Espinosa de los Monteros y Díaz de Santiago, cofundadora de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME)
- Javier Benítez Láinez, escritor.
- Francisco Muñoz Pérez, futbolista.
- Tomás de Figueroa, militar.
- Jaime Ramón Molina Mata, futbolista.
- Antonio Monreal Rodríguez, futbolista.
- Juanma Medina, músico (Náufragos del tiempo, The Tragic Company).
- Guillermo Antonio Ruiz Ravira, músico.
- Fausto J. Mena, escritor y periodista.
- Manuel Gonzalo, periodista.
- Chico Fargas, músico.
- Daniel Casares, guitarrista.
- Ana Mena, Actriz y cantante.