Este año comienza a proyectarse la ampliación y reforma del Hotel Hernán Cortés, que se va a convertir en el lujoso Hotel Caleta Palace tras la autorización del Ayuntamiento en el mes de agosto siguiente. El "Restaurant café Inglés" de finales del siglo anterior había conseguido un notable éxito en los primeros años de éste bajo la denominación de "British pension Hernán Cortés" destinada a captar el creciente turismo. El nuevo proyecto no puede desligarse del desarrollo de lo que se conoce como la 'Málaga moderna', es decir, la extensión hacia el levante diseñada por el ingeniero José María de Sancha consistente en una amplia avenida bordeada de villas con jardines. De hecho, ésa va a ser la construcción característica de la zona que se extiende entre la Avenida de Pries y Bella Vista. Pronto comienza a hablarse de "los señoritos de la Caleta", que enviaban a sus hijos a estudiar al extranjero y hacían fiestas de gran esplendor retratadas por los escritores de la época. En este entorno proyecta José Simón un hotel de lujo encomendado al arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Aunque se había presentado como remodelación para evitar problemas burocráticos, se trata de una construcción nueva con planta alargada buscando el mar y cinco alturas cuya fachada presenta un notable movimiento, con entrantes y salientes, policromías y tejadillos. En el período que se extiende hasta su conversión en hospital de sangre durante la guerra (después Hospital 18 de Julio) el Hotel Caleta Palace va a ser una referencia de la alta sociedad y el turismo de la ciudad.
|
QUE TE PARECE ESTE BLOGS
HAZTE SEGUIDOR DEL BLOG
23 de febrero de 2012
HISTORIA DEL HOTEL CALETA PALACE
14 de febrero de 2012
HISTORIAS Y ORIGENES DE LAS FABRICAS MALAGUEÑAS ( DESDE 1834 HASTA 1930 )
PARA EMPEZAR QUISIERA AGRADECER DE ANTEMANO TODA LA INFORMACIÓN IMPORTANTE QUE SOBRE LA " INDUSTRIAS MALAGUEÑAS QUE DE TODO TIPO DE GENERO EXISTIERON EN LA MÁLAGA INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX Y COMIENZO DEL XX . AGRADECER QUE TODA LA INFORMACIÓN PARA EDITAR ESTA ENTRADA A SIDO OBTENIDO DEL LIBRO "LAS FABRICAS Y LA CIUDAD" ( MALAGA 1834 1930 ) CUYOS AUTORES SON GUILLERMO HEREDIA GARCIA Y VIRGINIA LORENTE FERNANDEZ, SIN CUYA INFORMACIÓN NO FUERA SIDO POSIBLE.
FABRICA DE CHOCOLATE " LA RIOJANA "
SITUACION DE LA FABRICA DE CHOCOLATE
LOGOTIPO DE LA FABRICA
ESTA FABRICA DE CHOCOLATE ES TAL VEZ LA PRIMERA QUE SE INSTALO EN MALAGA ,FUE FUNDADA EN EL " AÑO 1857 " SIENDO SUS DUEÑOS " LA SOCIEDAD " LOPEZ HERMANOS", QUE PARA QUE EL LECTOR NO SE CONFUNDA NO TENÍAN NADA QUE VER LOS " LOPEZ HERMANOS QUE FUNDARON LAS BODEGAS EN " 1885". TENIENDO EL PUERTO DE MÁLAGA UNA GRAN AFLUENCIA DE BARCOS QUE SE LLEVABAN PRODUCTOS DE NUESTRA TIERRA Y TRAÍAN PRODUCTOS DE AMÉRICA COMO ( EL CACAO Y LA PATATA ) , FUE TANTO LA ENTRADA DE ESTOS PRODUCTOS Y EN ESPECIAL DEL CACAO QUE LA INSTALACIÓN DE DICHA FABRICA FUE INMINENTE, PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TABLETAS DE CHOCOLATE. SU UBICACIÓN FUE EN LA " CALLE PESO DE LA HARINA " QUE DABA ESQUINA CON " CALLES MARMOLES ", ESTA FABRICA LLEGO A SER MUY IMPORTANTE PUES PRODUJO UNAS 600.000 LIBRAS ANUALES DE TABLETAS DE CHOCOLATE ( UNA LIBRA EQUIVALE A 460 GRAMOS ) , ESTO HIZO QUE APARTE DE SUMINISTRA A LA CIUDAD DE MÁLAGA , TAMBIÉN SUMINISTRARA A TODAS LAS DEMAS PROVINCIAS ANDALUZAS Y MANDARA TAMBIÉN PARA AMÉRICA.CON EL PASO DEL TIEMPO ESTA FABRICA SE FUE AMPLIANDO Y CAMBIANDO DE PROPIETARIOS Y ES QUE EN EL AÑO 1888 PASAN
A LOS HEREDEROS DE D.A.J. GOMEZ , QUE INTRODUCEN MAS PRODUCTOS COMO LA ELABORACIÓN DE GALLETAS Y BIZCOCHOS. EXISTEN DATOS DE QUE LA FABRICA LLEGO HASTA EL AÑO " 1902" TENIENDO COMO DUEÑO A : DON LEOVILGILDO GARCIA, A PARTIR DE ESA FECHA YA POCO MAS SE SABE DE LA EXISTENCIA DE LA FABRICA DE CHOCOLATE " LA RIOJANA ".
FABRICA DE AZUCAR " LA CONCEPCION "
MAQUINA DE LA AZUCARERA HISPANIA
SITUACION DE LA FABRICA DE AZUCAR " LA CONCEPCION "
EN LA MÁLAGA DEL SIGLO XIX EL NEGOCIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ERA UN NEGOCIO PROSPERO ESTO HIZO QUE FLORECIERAN DIVERSAS FABRICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR , UNA DE ELLAS FUE " LA CONCEPCION " QUE FUE FUNDADA EN EL AÑO 1862 POR : DON JOSE SMITH Y ESTUVO SITUADA A LA ESPALDA DE LA FABRICA DE CHOCOLATE LA " RIOJANA " , TODAS ESTAS FABRICAS Y ALGUNAS MAS QUE SE FUERON INSTALANDO EN LA ZONA HICIERON QUE EL NACIENTE BARRIO FUERA PROSPERO Y MUY INDUSTRIAL ( RECORDAR QUE EN EL TERRENO QUE SE INSTALABAN DICHAS FABRICAS ERAN CASI LA MAYORÍA HUERTAS QUE CON EL PASO DEL TIEMPO FUERON DESAPARECIENDO PARA DEJAR PASO A LA EXPASION DE MÁLAGA. DON JOSE SMITH NO ERA EN SI UN EMPRESARIO ,SINO UN INVENTOR DE MAQUINARIA INDUSTRIAL Y DE NORIAS DE HIERRROS , QUE QUISO PONER EN PRACTICAS TODO SU INGENIO COMO INVENTOR EN ESTA FABRICA Y LO CONSIGUIÓ , FUE ADEMAS DIRECTOR DE LA " FABRICA SAN RAMON ", PERO COMO YA DIJE ANTERIORMENTE EL SR SMITH NO ERA EMPRESARIO SINO INVENTOR Y ESTO LE LLEVO A VENDER LA FABRICA A OTRO PROPIETARIO Y ES QUE EN EL AÑO 1868 YA ES PROPIETARIO DE LA FABRICA " DON RAMÓN PORTA PORTA " . CON NUEVO PROPIETARIO LA FABRICA SALE BENEFICIADA Y SIGUE ELABORANDO TODO LO RELACIONADO CON LA CAÑA DE AZÚCAR, ESTO LE LLEVA A ESTAR ENTRE LAS MEJORES FABRICA DE LA ZONA , LLEGANDO INCLUSO A SER VISITADA POR EL REY ALFONSO XII EN SU VISITA A MÁLAGA EN EL AÑO 1877
FABRICA DE HERRADURA
TODAS LAS FABRICAS TIENEN SU PORQUE Y SU HISTORIA Y LA DE ESTA FABRICA DE HERRADURA TAMBIÉN TIENE LA SUYA.EL ORIGEN DE ESTA FABRICA MALAGUEÑA SE DEBE MAS BIEN POR MOTIVO DE NECESIDAD DEL MOMENTO ,Y POR EL AUMENTO DE LA CABALLERÍA EN LA VIDA COTIDIANA DE LA SOCIEDAD MALAGUEÑA
FABRICA DE LA MALAGUETA DEDICADA AL GAS
EN ESTE SIGLO XXI EN LA QUE LA TECNOLOGIA ESTA CONSTANTEMENTE EVOLUCIONANDO Y CADA VEZ ES MAS DIFÍCIL ADAPTARSE A UNA IDEA O UNOS CONCEPTOS DE VIDA , DEBIDO A LO RAPIDO QUE CAMBIA TODO ,ES LOGICO IMAGINAR QUE EN EL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX OCURRIERA CASI LO MISMO QUE AHORA PERO A NIVEL INDUSTRIAL.
MALAGA QUE POR SI ES UNA CIUDAD ABIERTA A TODO EL QUE LA VISITA Y SUS HABITANTES SON GENTE QUE SE DAN A QUERER, SIEMPRE ESTUVO A LA VANGUARDIA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y DE SUS RIQUEZAS NATURALES, ESTO MOTIVO QUE LLEGARAN A NUESTRA CIUDAD ATRAIDO POR TODO ESTO , DIVERSOS PERSONAJES QUE VIENDO LAS CUALIDADES Y RIQUEZAS QUE AQUÍ HABÍA ,DECIDIERON QUEDARSE Y INSTALAR SUS FABRICAS Y NEGOCIOS, UNOS DE LOS PRIMEROS FUE "DON MANUEL AGUSTIN HEREDIA " Y LA FAMILIA "LARIOS" , AUNQUE TAMBIÉN SURGIERON AQUELLOS QUE HABIENDO TENIDO UN POCO DE SUERTE EN CUALQUIER NEGOCIO DECIDIAN , MIRAR MAS PARA ARRIBA Y INTENTAR LEVANTAR UN IMPERIO , ALGUNOS LOS CONSIGUIERON Y OTRO SE QUEDARON EN EL CAMINO. LOS QUE CONSIGUIERON MAS PODER ECONÓMICO FUERON LAS QUE MAS POSIBILIDADES DE ÉXITO TENÍAN , PERO TAMBIÉN HUBO ALGUNAS QUE CON EL ESFUERZO Y SACRIFICIO DE SUS FUNDADORES Y TRABAJADORES SALIERON PARA ADELANTE , COMO DECIMOS AQUÍ EN MÁLAGA , LA DIVERSIDAD DE ESTAS FABRICAS IBAN SEGÚN LA NECESIDAD DEL MOMENTO POR ESTE MOTIVO ENCONTRAMOS FABRICAS DE " HARINAS , FABRICA DE VIDRIOS , FABRICAS DE OXIDO ROJO , FABRICAS DE CERVEZAS , FABRICA DE PETROLEO ,FABRICA DE FUNDICION DE
PLOMO ,FABRICA CHOCOLATE, FABRICA DE GAS , FABRICAS DE JABON , ETC ETC ETC........ .
FABRICA DE ABANICOS
PLANO DE LA SITUACIÓN DE LA FABRICA EN EL BARRIO DE CAPUCHINOS
UNA LITOGRAFÍA PARA LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO REALIZADO POR LA FABRICA DEL SR. MITJANA
PARA SEGUIR UN ORDEN CRONOLOGICO NOS ENCONTRAMOS PRIMEROS CON " LA FABRICA DE ABANICOS" DEL SR. MITJANA QUE LA FUNDA EN EL AÑO 1825, PERO NO ES HASTA 1830 CUANDO COMIENZA SU ANDADURA EN LA ELABORACIÓN DE ABANICO DE MADERAS Y ENVASES DE PASTA Y LITOGRAFIAS. ESTAS FABRICAS QUE NECESITABAN LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA QUE SUS MAQUINAS FUNCIONASE ,FUE INSTALADA CERCA DEL RIO Y QUE MEJOR QUE EN UNOS TERRENOS FUERA DE LA CRECIENTE CIUDAD PERO MUY CERCA DE ELLA , POR LO QUE LA ZONA ELEGIDA FUE " LA HUERTA DE CAPUCHINOS ", JUSTAMENTE POR ESA ZONA TRANSCURRÍA " EL ACUEDUCTO DE SAN TELMO QUE REPARTÍA AGUA PARA CASI TODA LA CIUDAD Y PARA OTRAS INDUSTRIAS DE LA ZONA . CASUALIDAD O NO EL RIO MALAGUEÑO QUE TANTA INUNDACIONES PROVOCO ,SIRVIÓ TAMBIÉN PARA EL BENEFICIO DE LAS INDUSTRIA Y PARA DAR TRABAJO A MUCHOS MALAGUEÑOS,PERO COMO YA DIJE ANTES LAS COSAS CAMBIA MUY DEPRISA Y EN 1850 EL SR. MITJANA INTRODUCE EL VAPOR PARA PODER ELABORAR OTROS TIPOS DE ABANICO Y SER MAS COMPETITIVO Y PARA QUE SU EMPRESA FUNCIONARA MEJOR.
PLOMO ,FABRICA CHOCOLATE, FABRICA DE GAS , FABRICAS DE JABON , ETC ETC ETC........ .
FABRICA DE ABANICOS
PLANO DE LA SITUACIÓN DE LA FABRICA EN EL BARRIO DE CAPUCHINOS
UNA LITOGRAFÍA PARA LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO REALIZADO POR LA FABRICA DEL SR. MITJANA
PARA SEGUIR UN ORDEN CRONOLOGICO NOS ENCONTRAMOS PRIMEROS CON " LA FABRICA DE ABANICOS" DEL SR. MITJANA QUE LA FUNDA EN EL AÑO 1825, PERO NO ES HASTA 1830 CUANDO COMIENZA SU ANDADURA EN LA ELABORACIÓN DE ABANICO DE MADERAS Y ENVASES DE PASTA Y LITOGRAFIAS. ESTAS FABRICAS QUE NECESITABAN LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA QUE SUS MAQUINAS FUNCIONASE ,FUE INSTALADA CERCA DEL RIO Y QUE MEJOR QUE EN UNOS TERRENOS FUERA DE LA CRECIENTE CIUDAD PERO MUY CERCA DE ELLA , POR LO QUE LA ZONA ELEGIDA FUE " LA HUERTA DE CAPUCHINOS ", JUSTAMENTE POR ESA ZONA TRANSCURRÍA " EL ACUEDUCTO DE SAN TELMO QUE REPARTÍA AGUA PARA CASI TODA LA CIUDAD Y PARA OTRAS INDUSTRIAS DE LA ZONA . CASUALIDAD O NO EL RIO MALAGUEÑO QUE TANTA INUNDACIONES PROVOCO ,SIRVIÓ TAMBIÉN PARA EL BENEFICIO DE LAS INDUSTRIA Y PARA DAR TRABAJO A MUCHOS MALAGUEÑOS,PERO COMO YA DIJE ANTES LAS COSAS CAMBIA MUY DEPRISA Y EN 1850 EL SR. MITJANA INTRODUCE EL VAPOR PARA PODER ELABORAR OTROS TIPOS DE ABANICO Y SER MAS COMPETITIVO Y PARA QUE SU EMPRESA FUNCIONARA MEJOR.
FABRICA FERRERIA " LA CONSTANCIA

" ALTOS HORNOS DE MALAGA "
HABLAR EN MALAGA DE LA FABRICA " FERRERIA LA CONSTANCIA" ES HABLAR DE DON MANUEL AGUSTIN HEREDIA FUNDADOR DE DICHA FABRICA EN EL AÑO 1834, AUNQUE LA FUNDACION DE ESTA FABRICA ES ALGO MAS COMPLEJA QUE CUALQUIERA DE LAS QUE SE INSTALARAN EN LOS AÑOS SUCESIVO, PUES ESTAMOS HABLANDO DE UNOS " ALTOS HORNOS ". AUNQUE ESTOS NO FUERON VERDADERAMENTE LOS PRIMEROS ALTOS HORNOS QUE SE INSTALARON , SI FUERON LOS PRIMEROS EN MÁLAGA , PUES SE TIENE CONSTANCIA DE QUE " DON MANUEL AGUSTIN HEREDIA " EN SOCIEDAD CON OTROS ADINERADO FORMARON UNA SOCIEDAD PARA MONTAR UNA FERRERÍA Y PODER SACAR EL MAYOR BENEFICIO PARA ELLO, POR LO QUE DECIDIERON Y APROVECHANDO QUE EL GOBIERNO LES DABA CARTA LIBRE PARA EXPLOTAR LAS MINAS , MONTAR UNA FERRERÍA EN " LAS EXPLOTACIÓN DE UNAS IMPORTANTES MINAS DE MINERAL DE HIERRO " QUE SE ENCONTRABAN EN ( MARBELLA ) , PARA LO QUE NO ESCATIMARON EN MEDIOS , NI EN DINERO PARA LLEVARLA A CABO , PENSANDO TAMBIÉN EN QUE LOS BENEFICIOS SERIAN GRANDES. LOS PRIMEROS PRODUCTOS SALIDO DE ESTA FERRERÍA A LA QUE PUSIERON DE NOMBRE " LA CONCEPCION " ERAN DE UNA CALIDAD EXCELENTE , PERO DESCUBRIERON QUE " LA AFINACION AL ESTILO DE LA WALONA " NO CONSEGUÍA SACAR HIERRO EN BASTANTE CANTIDAD PARA QUE LOS BENEFICIOS SUPERARA A LO INVERTIDO. VISTO ESTO LOS SOCIOS QUE FORMABAN LA SOCIEDAD Y DON MANUEL ESTABAN MUY DESCONTENTO Y PENSARON EN ABANDONARLO TODO , PERO COMO TODO EN LA VIDA , SIEMPRE HAY ALGUIEN QUE CREE EN LAS POSIBILIDADES DE OTROS SISTEMAS PARA PRODUCIR MAS , AUNQUE TENGA QUE INVERTIR MUCHOS MAS CAPITAL . ESTO FUE POSIBLE GRACIAS AL " SISTEMA DE AFINACION A LA INGLESA " , ESTE SISTEMA ESTABA DANDO MUCHO MAS BENEFICIOS EN LOS PAÍSES QUE ESTABAN IMPLANTADO , POR LO QUE YA NO HABÍA MARCHA ATRAS Y FUE ESTE EL MOMENTO EN QUE DECIDIERON QUE HABIA QUE PROBARLO Y SEGUIR PARA ADELANTE. COMENZAR EL MONTAJE DE LA FABRICA " LA CONSTANCIA " ERA TAREA MUY COMPLICADA PUES SE DIERON CUENTA QUE EL CARBÓN Y EL HIERRO QUE ERA LA MATERIA PRIMA DE LA FABRICA NECESITABA VENIR DE LEJOS Y QUE EL TRASLADO HASTA LA FABRICA DEBERÍA SER EL MÍNIMO , POR ESO OPTARON QUE ESTUVIERA CERCA DEL MAR Y FUERA DE LA CIUDAD PARA QUE NADA AFECTARA A LA POBLACIÓN.
FABRICA " LA INDUSTRIA MALAGUEÑA

ALTOS HORNOS DE LA FERRERIA LA CONSTACIA SOBRE 1900
" ALTOS HORNOS DE MALAGA "
HABLAR EN MALAGA DE LA FABRICA " FERRERIA LA CONSTANCIA" ES HABLAR DE DON MANUEL AGUSTIN HEREDIA FUNDADOR DE DICHA FABRICA EN EL AÑO 1834, AUNQUE LA FUNDACION DE ESTA FABRICA ES ALGO MAS COMPLEJA QUE CUALQUIERA DE LAS QUE SE INSTALARAN EN LOS AÑOS SUCESIVO, PUES ESTAMOS HABLANDO DE UNOS " ALTOS HORNOS ". AUNQUE ESTOS NO FUERON VERDADERAMENTE LOS PRIMEROS ALTOS HORNOS QUE SE INSTALARON , SI FUERON LOS PRIMEROS EN MÁLAGA , PUES SE TIENE CONSTANCIA DE QUE " DON MANUEL AGUSTIN HEREDIA " EN SOCIEDAD CON OTROS ADINERADO FORMARON UNA SOCIEDAD PARA MONTAR UNA FERRERÍA Y PODER SACAR EL MAYOR BENEFICIO PARA ELLO, POR LO QUE DECIDIERON Y APROVECHANDO QUE EL GOBIERNO LES DABA CARTA LIBRE PARA EXPLOTAR LAS MINAS , MONTAR UNA FERRERÍA EN " LAS EXPLOTACIÓN DE UNAS IMPORTANTES MINAS DE MINERAL DE HIERRO " QUE SE ENCONTRABAN EN ( MARBELLA ) , PARA LO QUE NO ESCATIMARON EN MEDIOS , NI EN DINERO PARA LLEVARLA A CABO , PENSANDO TAMBIÉN EN QUE LOS BENEFICIOS SERIAN GRANDES. LOS PRIMEROS PRODUCTOS SALIDO DE ESTA FERRERÍA A LA QUE PUSIERON DE NOMBRE " LA CONCEPCION " ERAN DE UNA CALIDAD EXCELENTE , PERO DESCUBRIERON QUE " LA AFINACION AL ESTILO DE LA WALONA " NO CONSEGUÍA SACAR HIERRO EN BASTANTE CANTIDAD PARA QUE LOS BENEFICIOS SUPERARA A LO INVERTIDO. VISTO ESTO LOS SOCIOS QUE FORMABAN LA SOCIEDAD Y DON MANUEL ESTABAN MUY DESCONTENTO Y PENSARON EN ABANDONARLO TODO , PERO COMO TODO EN LA VIDA , SIEMPRE HAY ALGUIEN QUE CREE EN LAS POSIBILIDADES DE OTROS SISTEMAS PARA PRODUCIR MAS , AUNQUE TENGA QUE INVERTIR MUCHOS MAS CAPITAL . ESTO FUE POSIBLE GRACIAS AL " SISTEMA DE AFINACION A LA INGLESA " , ESTE SISTEMA ESTABA DANDO MUCHO MAS BENEFICIOS EN LOS PAÍSES QUE ESTABAN IMPLANTADO , POR LO QUE YA NO HABÍA MARCHA ATRAS Y FUE ESTE EL MOMENTO EN QUE DECIDIERON QUE HABIA QUE PROBARLO Y SEGUIR PARA ADELANTE. COMENZAR EL MONTAJE DE LA FABRICA " LA CONSTANCIA " ERA TAREA MUY COMPLICADA PUES SE DIERON CUENTA QUE EL CARBÓN Y EL HIERRO QUE ERA LA MATERIA PRIMA DE LA FABRICA NECESITABA VENIR DE LEJOS Y QUE EL TRASLADO HASTA LA FABRICA DEBERÍA SER EL MÍNIMO , POR ESO OPTARON QUE ESTUVIERA CERCA DEL MAR Y FUERA DE LA CIUDAD PARA QUE NADA AFECTARA A LA POBLACIÓN.
FABRICA " LA INDUSTRIA MALAGUEÑA
CELEBRANDO UNA MISA DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE LA FABRICA
LITOGRAFIA ANUNCIADA EN LA REVISTA SEMANAL " LA SEMANA ILUSTRADA" SOBRE LA HUELGA DE 1891
MAQUINA DE TELAR INTRODUCIDA EN LA FABRICA " INDUSTRIA MALGUEÑA "
PUBLICIDAD PARA CULTIVAR EL ALGODON EN MALAGA INICIATIVA DE " INDUSTRIA MALAGUEÑA "
DIBUJO PLANO DE COMO DEBÍA DE SER LA FABRICA DE TEXTIL POR DENTRO
VISTA AEREA DE " LA INDUSTRIA MALAGUEÑA " S.A. CON SUS DIFERENTE EDIFICIOS
" LA AURORA 1876"
INDUSTRIAS MALAGUEÑA S.A.
PLANO DE LA SITUACION DE LAS DOS FABRICAS PRINCIPALES FABRICAS TEXTILES MALAGUEÑAS: " LA AURORA " Y " LA INDUSTRIA MALAGUEÑA " S.A.
PUBLICIDAD DE LA INDUSTRIA MALAGUEÑA EN EL AÑO 1949
PUBLICIDAD PARA LA VENTA Y SUMINISTRO DEL ALGODON A LA FABRICA DE INDUSTRIAS MALAGUEÑAS
BOBINADORAS DE LA FABRICA INDUSTRIAS MALAGUEÑAS
PARECE MUY LEJANO EN EL TIEMPO PERO RELATIVAMENTE ESTA CERCA EN EL SENTIMIENTO DE LOS MALAGUEÑOS TODO LO QUE A ACAPARADO LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÁLAGA EN CASI DOS SIGLO DE EXISTENCIA.
PARA EMPEZAR A CONTAR ALGO DE LA MEMORIA Y HISTORIA DE LA "INDUSTRIA TEXTIL MALAGUEÑA " HAY QUE REMONTARSE CASI AL MEDIADOS DEL SIGLO XIX CUANDO LLEGARON A MALAGA LOS PRIMEROS "LARIOS " ATRAÍDO POR EL INFLUYENTE CRECIMIENTO DEL PUERTO MALAGUEÑO Y LAS POSIBILIDADES DE NEGOCIO DE CARA AL EXTERIOR POR VIA MARÍTIMA , ADEMAS DEL EXCELENTE CLIMA Y RECURSOS SIN EXPLOTAR QUE TENIA LA PROVINCIA MALAGUEÑA.
CASI TODA LA GENTE QUE SE INSTALA EN MALAGA " LOS LARIOS " Y MANUEL AGUSTIN HEREDIA ,PROCEDIA DE " LAGUNAS DE CAMEROS " ( LOGROÑO).
EN LA ESPAÑA FLORECIENTE DEL SIGLO XIX Y CON EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LAS MAQUINAS SURGEN EL SECTOR TEXTIL DEL ALGODÓN , QUE SE CONCENTRA EN DOS PUNTOS DE ESPAÑA COMO FUERON " CATALUÑA Y MALAGA". ESTA DOS CIUDADES RIVALIZAN POR EL MONOPOLIO DE LA INDUSTRIA TEXTIL POR LO MENOS HASTA LA FAMOSA CRISIS DE 1880.
EN LA ESPAÑA FLORECIENTE DEL SIGLO XIX Y CON EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LAS MAQUINAS SURGEN EL SECTOR TEXTIL DEL ALGODÓN , QUE SE CONCENTRA EN DOS PUNTOS DE ESPAÑA COMO FUERON " CATALUÑA Y MALAGA". ESTA DOS CIUDADES RIVALIZAN POR EL MONOPOLIO DE LA INDUSTRIA TEXTIL POR LO MENOS HASTA LA FAMOSA CRISIS DE 1880.
LA PRIMERA FABRICA QUE SE ABRIÓ FUE " LA INDUSTRIA MALAGUEÑA " S.A. EN EL AÑO 1846 POR INICIATIVA DE LOS HEREDEROS DE " MANUEL AGUSTIN HEREDIA ", AUNQUE ESTOS CEDIERON ,EL CONTROL DE ELLA A LOS LARIOS , UN 23 DE ABRIL DE 1847 ANTE EL ESCRIBANO " RUIZ ROMERO " SE CONSTITUYE LA EMPRESA SOCIEDAD ANÓNIMA " INDUSTRIA MALAGUEÑA, INICIÁNDOSE SU ACTIVIDAD CON UN CAPITAL DE " 240.000 DUROS " QUE SE REPARTIRÍAN EN 60 ACCIONES DE 4000 DUROS . LA DEJADES DE LOS HEREDEROS DE MANUEL AGUSTIN HEREDIA HACE QUE UN AÑO DESPUÉS DE SU INAGURACION YA LA ESTA DIRIGIENDO " MARTIN LARIOS" PRÁCTICAMENTE HASTA SU MUERTE. Y SE PROPUSO TENER LA MEJOR FABRICA Y COMO LA MEJORES FABRICAS ESTABAN EN INGLATERRA , MONTARON ESTA FABRICA TEXTIL SEGUN EL MODELO INGLES.QUE CONSISTIA EN , MAQUINAS DE VAPOR, TELARES MECANICOS Y SELFACTINAS PARA EL HILADO, MAQUINAS DE CARDAR , PARA TODO ESTE MONTAJE TIENEN QUE TENER BASTANTE ESPACIO ,POR LO QUE DESDE SU FUNDACIÓN " LA INDUSTRIA MALAGUEÑA "S.A. , LA COMPONÍAN TRES EDIFICIOS QUE ERAN INDEPENDIENTE PERO EN TORNO A UN PATIO CENTRAL. EL PROMOTOR DE TODO ESTE IMPERIO FUE " MARTIN LARIOS", QUE DESEABA QUE SU FABRICA FUERA LA MAS MODERNA DE SU TIEMPO POR LO QUE SIEMPRE ESTABA MODERNIZANDO LA FABRICA CON NUEVAS MAQUINAS QUE APARECIAN PARA FACILITAR LA LABOR DE SU INDUSTRIA , COMO LA INTRODUCION EN 1885 DE LOS FAMOSOS TELARES " JACQUARD PARA LA ELABORACION DE TEJIDOS ESTAMPADO ,MUY DEMANDADO EN SU MOMENTO.
INCLUSO LLEGARON A CREAR UN CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PARA CRUZAR SEMILLA DE ALGODÓN, TODO ESTO ERA DEBIDO A LAS DIFICULTADES QUE PASABA EL SECTOR TEXTIL PARA ABASTECERSE DE LA MATERIA PRIMA QUE ALGUNAS VECES VENIA DE " LAS ANTILLAS". LLEGANDO A PROPONER UN RECLAMO PUBLICITARIO PARA QUE LOS AGRICULTORES MALAGUEÑOS PLANTARAN Y CULTIVARAN ESTA ESPECIE DE ALGODON PARA DE ESA MANERA ABARATAR LOS COSTE QUE SUPONIA TRAER LA MATERIA PRIMA DE FUERA. AÑOS DE GRANDES BENEFICIO Y DE PROSPERIDAD QUE SE VERÍAN TRUNCADO VARIAS VECES EN SUS CASI 130 AÑOS DE VIDA, LA PRIMERA EN 1868 CUANDO LOS OBREROS DE LA FABRICA SE DECLARAN EN HUELGA POR EL PRECIO DE LOS SALARIOS, CABE TAMBIEN DESTACAR QUE ESPAÑA EN ESE MOMENTO NO ESTABAN MUY BIEN Y ERA MUY FRAGIL LA SUBSISTENCIA DEL PAIS , DEBIDO EN GRAN PARTE A LA CRISIS FINANCIERA, MAS O MENOS LO QUE ESTA OCURRIENDO EN LA ACTUALIDAD EN ESPAÑA ( CRISIS ESPAÑOLA 2008 - 2011 Y HASTA DONDE LLEGUE ). HUBO UN MOMENTO EN ESTA HUELGA QUE ALGUNOS INDULGENTE NO CONTENTO CON ELLO QUERÍAN IR DIRECTAMENTE A DONDE VIVÍAN LOS PATRONES Y DECIDIERON IR A LA " ALAMEDA PRINCIPAL " QUE ES DONDE VIVÍAN
" MARTIN LARIOS " QUE ERA EL QUE DIRIGÍA EN ESE MOMENTO LA FABRICA , PROFIRIENDO GRITOS COMO " A LAS ARMAS " SIN PARARSE A PENSAR EL DAÑO QUE ESTABAN HACIENDO Y SIN IR ANTE AL DIALOGO QUE ES EL CAMINO DE CUALQUIER SOLUCIÓN. INCLUSO SE TEMIÓ POR LA VIDA DE LA FAMILIA LARIOS Y SE LE PROPORCIONO PROTECION.
VIENDO LA FAMILIA LARIOS QUE EL PROBLEMA ERA EL BAJO SALARIO QUE RECIBÍAN SUS EMPLEADO , UN 20 DE OCTUBRE DE 1868 SACARON UNA NOTA INFORMATIVA EN LA QUE DECÍAN: HABIENDO VISTO EL DISGUSTO PERSONAL Y MANIFESTADO POR MIS EMPLEADOS DE MI FABRICA Y DESEOSO DE EVITAR TODO DISGUSTO , OFRECEMOS A LOS MISMO UN 20% MAS DE SALARIO O SEASE UNA QUINTA PARTE MAS DEL PRECIO QUE SE LE HA VENIDO PAGANDO HASTA AQUÍ."PARECE SER QUE ANTE TAL AUMENTO SE CALMO UN POCO LOS ÁNIMOS DE LOS OBREROS , PERO COMO NUNCA ESTAMOS CONFORME . YA SE ATISBABA OTRAS REVUELTAS Y DISTURBIOS LABORALES,
EN LOS POSTERIORES AÑOS 1890 Y 1894 SE LLEVARON A CABO HUELGAS DE MAYOR DURACION Y SUS DIRIGENTES SINDICALES FUERON LLEVADO A LA CARCEL. EN LA PRÓXIMA ENTRADA HABLARE DE LA OTRA INDUSTRIA TEXTIL DE LOS LARIOS QUE SIENDO MAS PEQUEÑA QUE ESTA ALCANZO COTAS DE GRAN PRODUCTIVIDAD COMO FUE " ( LA AURORA ) ".
FABRICA DE CHOCOLATE " LA RIOJANA "
SITUACION DE LA FABRICA DE CHOCOLATE
LOGOTIPO DE LA FABRICA
ESTA FABRICA DE CHOCOLATE ES TAL VEZ LA PRIMERA QUE SE INSTALO EN MALAGA ,FUE FUNDADA EN EL " AÑO 1857 " SIENDO SUS DUEÑOS " LA SOCIEDAD " LOPEZ HERMANOS", QUE PARA QUE EL LECTOR NO SE CONFUNDA NO TENÍAN NADA QUE VER LOS " LOPEZ HERMANOS QUE FUNDARON LAS BODEGAS EN " 1885". TENIENDO EL PUERTO DE MÁLAGA UNA GRAN AFLUENCIA DE BARCOS QUE SE LLEVABAN PRODUCTOS DE NUESTRA TIERRA Y TRAÍAN PRODUCTOS DE AMÉRICA COMO ( EL CACAO Y LA PATATA ) , FUE TANTO LA ENTRADA DE ESTOS PRODUCTOS Y EN ESPECIAL DEL CACAO QUE LA INSTALACIÓN DE DICHA FABRICA FUE INMINENTE, PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TABLETAS DE CHOCOLATE. SU UBICACIÓN FUE EN LA " CALLE PESO DE LA HARINA " QUE DABA ESQUINA CON " CALLES MARMOLES ", ESTA FABRICA LLEGO A SER MUY IMPORTANTE PUES PRODUJO UNAS 600.000 LIBRAS ANUALES DE TABLETAS DE CHOCOLATE ( UNA LIBRA EQUIVALE A 460 GRAMOS ) , ESTO HIZO QUE APARTE DE SUMINISTRA A LA CIUDAD DE MÁLAGA , TAMBIÉN SUMINISTRARA A TODAS LAS DEMAS PROVINCIAS ANDALUZAS Y MANDARA TAMBIÉN PARA AMÉRICA.CON EL PASO DEL TIEMPO ESTA FABRICA SE FUE AMPLIANDO Y CAMBIANDO DE PROPIETARIOS Y ES QUE EN EL AÑO 1888 PASAN
A LOS HEREDEROS DE D.A.J. GOMEZ , QUE INTRODUCEN MAS PRODUCTOS COMO LA ELABORACIÓN DE GALLETAS Y BIZCOCHOS. EXISTEN DATOS DE QUE LA FABRICA LLEGO HASTA EL AÑO " 1902" TENIENDO COMO DUEÑO A : DON LEOVILGILDO GARCIA, A PARTIR DE ESA FECHA YA POCO MAS SE SABE DE LA EXISTENCIA DE LA FABRICA DE CHOCOLATE " LA RIOJANA ".
FABRICA DE AZUCAR " LA CONCEPCION "
MAQUINA DE LA AZUCARERA HISPANIA
SITUACION DE LA FABRICA DE AZUCAR " LA CONCEPCION "
EN LA MÁLAGA DEL SIGLO XIX EL NEGOCIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ERA UN NEGOCIO PROSPERO ESTO HIZO QUE FLORECIERAN DIVERSAS FABRICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR , UNA DE ELLAS FUE " LA CONCEPCION " QUE FUE FUNDADA EN EL AÑO 1862 POR : DON JOSE SMITH Y ESTUVO SITUADA A LA ESPALDA DE LA FABRICA DE CHOCOLATE LA " RIOJANA " , TODAS ESTAS FABRICAS Y ALGUNAS MAS QUE SE FUERON INSTALANDO EN LA ZONA HICIERON QUE EL NACIENTE BARRIO FUERA PROSPERO Y MUY INDUSTRIAL ( RECORDAR QUE EN EL TERRENO QUE SE INSTALABAN DICHAS FABRICAS ERAN CASI LA MAYORÍA HUERTAS QUE CON EL PASO DEL TIEMPO FUERON DESAPARECIENDO PARA DEJAR PASO A LA EXPASION DE MÁLAGA. DON JOSE SMITH NO ERA EN SI UN EMPRESARIO ,SINO UN INVENTOR DE MAQUINARIA INDUSTRIAL Y DE NORIAS DE HIERRROS , QUE QUISO PONER EN PRACTICAS TODO SU INGENIO COMO INVENTOR EN ESTA FABRICA Y LO CONSIGUIÓ , FUE ADEMAS DIRECTOR DE LA " FABRICA SAN RAMON ", PERO COMO YA DIJE ANTERIORMENTE EL SR SMITH NO ERA EMPRESARIO SINO INVENTOR Y ESTO LE LLEVO A VENDER LA FABRICA A OTRO PROPIETARIO Y ES QUE EN EL AÑO 1868 YA ES PROPIETARIO DE LA FABRICA " DON RAMÓN PORTA PORTA " . CON NUEVO PROPIETARIO LA FABRICA SALE BENEFICIADA Y SIGUE ELABORANDO TODO LO RELACIONADO CON LA CAÑA DE AZÚCAR, ESTO LE LLEVA A ESTAR ENTRE LAS MEJORES FABRICA DE LA ZONA , LLEGANDO INCLUSO A SER VISITADA POR EL REY ALFONSO XII EN SU VISITA A MÁLAGA EN EL AÑO 1877
FABRICA DE HERRADURA
TODAS LAS FABRICAS TIENEN SU PORQUE Y SU HISTORIA Y LA DE ESTA FABRICA DE HERRADURA TAMBIÉN TIENE LA SUYA.EL ORIGEN DE ESTA FABRICA MALAGUEÑA SE DEBE MAS BIEN POR MOTIVO DE NECESIDAD DEL MOMENTO ,Y POR EL AUMENTO DE LA CABALLERÍA EN LA VIDA COTIDIANA DE LA SOCIEDAD MALAGUEÑA
Etiquetas:
HISTORIAS DE LA FABRICAS MALAGUEÑAS
7 de febrero de 2012
HISTORIAS - CRONICAS Y LEYENDAS MALAGUEÑAS
Una de las leyendas de Benamocarra está relacionada con su patrón, el Cristo de la Salud. Conocida por "el milagro", cuentan que la imagen del Cristo de Torre del Mar salvó a los vecinos de Benamocarra de la muerte por una epidemia de cólera.
A principios del siglo XIX, hubo un brote de cólera en la región que al poco tiempo llegó a Benamocarra. Como la expansión de la enfermedad era imparable, decidieron pedir ayuda y trasladaron el Cristo de Torre del Mar al pueblo. Cuando iban a devolver la imagen a su lugar de origen, no pudieron hacerlo puesto que aumentaba su peso a medida que se alejaban. Sin embargo, cuando retrocedían, la talla aligeraba. Este hecho se interpretó como un milagro, decidiendo que la imagen se quedara en el pueblo. El Cristo de la Salud, se encuentra en la capilla de El Santo Chiquito.
EL CURA Y LA SACRISTIA
Ea,ea,eeeaaa,
er padre der niño salió pa la capitá,
vino er viento en contra
y se vorvió pa su casa...
ea rrorro, mi niño ea....”.
Entre sueños, el sacristán oía aquellas nanas, que se le antojaban bastante raras. El cura, mientras tanto, seguía sin comprender que pasaba y volvió a golpear la puerta. La mujer angustiada volvió a intentarlo:
“ Ea, ea,eeeaaa,
ay que hombre más terco,
que no me comprende,
que el padre del niño
en su cama duerme...
ea rrorro, mi niño ea...”.
El cura comprendió entonces lo que su amante le estaba intentando decir. Los nervios del párroco y el temor a ser descubierto, le hicieron que en vez de irse callandito para no descubrirse, lo hiciera de la peor manera que se le podía ocurrir. No tuvo otra cosa que contestarle a la sacristana cantando:
“ Ay blanca paloma,
ya te he comprendio,
que noche más bella
la que nos hemos perdio...”.
Al oír esto, el sacristán que estaba escamado, se dio inmediatamente cuenta del engaño que habían tramado. Se levantó de un salto de la cama y tras coger la pesada tranca de la puerta, comenzó a perseguir a la mujer y al cura, a la par que les cantaba
“ Si has venío por lana,
has salío trasquilao
y además, de los diez mil reales,
solo doscientos man sobrao...”.
EL ERMITAÑO DE LAS LLAGAS
ESTA HISTORIA DEBIÓ DE OCURRIR EN CARATRACA
EL MUNDO ES MUY GRANDE
EL ARENERO ALI ESTA HISTORIA DEBIO DE OCURRIR EN EL PUEBLO DE ARENAS ( MALAGA)
EL CARTAMEÑO ALONSO Y SU VALOR
APAGA Y VAMONOS HISTORIA ESTA ACAECIDA EN EL PUEBLO MALAGUEÑO DE ALMARGEN
AUTO DE LOS REYES MAGOS OCURRIO EN TOLOX Se empeñó el cura párroco del bello pueblo de Tolox, allá por los años sesenta del siglo pasado, en escenificar por Navidad, el Auto de los Reyes Magos. Para ello convocó a una serie de jóvenes a los que les hizo unas pruebas, algo así como un “castíng”. Esta idea era una más de las múltiples iniciativas que este, activo y queridísimo, cura introdujo en el pueblo. Recuerdo con cariño el periódico de Tolox, de tirada mensual, ideado sobre todo para hacérselo llegar a los emigrantes que vivían lejos de sus añoradas tierras y que les tenían informados sobre los nacimientos y defunciones, las bodas y bautizos o la marcha de los quintos a la “mili”, incluso se apuntaba la talla de los mozos, felicitándose, en casi cada número, de que los “tolitos” eran cada vez, más altos.Volviendo a la escenificación del Auto de los Reyes Magos, contar que el mencionado cura elaboró un sencillo guión que debían aprendérselo todos los integrantes.El Belén se instaló en la casa que más sobresale en la Plaza Alta (Tolox tiene dos plazas, la Plaza Alta y la de los Poyos). Allí se congregaban además de la Sagrada Familia, la mula y el buey, unos pastores y pastorcillas que portaban ofrendas al recién nacido.
Por la plaza y a lomos de caballos debían aparecer ceremoniosamente los tres Reyes Magos con sus correspondientes pajes. Al llegar a las puertas del portal, un pastorcillo les salía al paso y les preguntaba de viva voz a los Reyes, para que todos les escuchasen, la siguiente y escueta frase:
Magnates ¿de dónde venís?
Esta sencilla frase es el centro de esta somera narración. El pastorcillo en cuestión, no acertaba a decir a derechas tan escueta frase; siempre había algo que fallaba o no decía bien.El cura estaba ya desesperado y no podía hacer más ensayos. El padre Carretero rezaba para que el pastorcillo no se atrancara y dijera el texto correctamente.
Llegó el esperado día. El Belén estaba montado, todo brillaba de limpio (cosa que por otra parte es habitual en Tolox), el ángel, la estrella, los pastores los animales y los coloristas disfraces hacían que las gentes estuvieran entusiasmadas y los niños boquiabiertos.
Entró en la plaza el cortejo real: Melchor, Gaspar y Baltasar o también podríamos decir los tres jóvenes que habían sido elegidos por ser de los pocos mozos que estaban realizando estudios universitarios.
Con toda parsimonia y a lomos de sus jamelgos se aproximaron al portal; allí les salió el pastorcillo. Mientras el cura y otros organizadores se cruzaban de dedos, éste les preguntó,:
“ Mangantes ¿d´aonde venéis ? ”.
(en vez de Magnates ¿de dónde venís?)
Los Reyes Magos, ante aquella pregunta, no pudieron contener la risa y esta fue acompañada de todos los actores y publico en general. La función resultó todo un éxito y además fue muy celebrada y divertida.
Con respecto al pastorcillo cabe señalar que con el tiempo se convirtió en la persona más relevante del pueblo, gozando meritoriamente de la confianza de la mayoría de sus conciudadanos.
Podríamos, en este caso, hacer buena aquella frase que dice, que lo que importa no son las palabras sino los hechos.
EL INGENIO Y LA SABIDURIA A VECES ES MEJOR UN BUEN PLAN QUE UN ATAQUE MUY MALO Y ESO ES LO QUE OCURRIÓ A NUESTROS PERSONAJES EN EL PUEBLO DE CARTAMA.
ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIÓ EN EL PUEBLO MALAGUEÑO DE ( ALMOGIA ) las monjas de un convento aragonés, allá por el siglo XIV, más concretamente en el año 1373, se habían quedado sin provisiones con qué alimentarse, solo disponían de almendras y azúcar. Ellas las trituraron e hicieron harina de las almendras y le añadieron la azúcar luego las hornearon en sus hornos y obtuvieron un dulce que les alivió del hambre y que hicieron famoso en el mundo entero.Unos siglos antes, en un pueblo andalusí de tradición verdialera y por lo tanto malagueño, conocido como Almogía. Unos siglos antes de que apareciera el mazapán, en el año 1090, un árabe llamado Abdelaziz ben Drisi el Jabazún, que ejercía de panadero y cocinero, se vio en idéntica situación que siglos después las monjas del convento aragonés.
En este año, el rey sevillano Mohamed ben Abad Al Motamid, cercó la fortaleza de Almogía. Poco tiempo después no había nada que comer en la villa, incluso escaseaba la leña con que alimentar los hornos, dado que estas se utilizaban para hacer hervir los calderos de aceite que le arrojaban a los asaltantes del castillo.
Jabalzún hizo recuento de vituallas y pudo comprobar que solo disponían de harina; éste ideó hacer unas tortitas de masa de agua y harina, luego las subió a lo alto del castillo y las metió en los calderos de aceite hirviendo donde estas se cocieron aprovechando aquel defensivo aceite y de este modo surgieron los buñuelos de viento.
LOS CARNICEROS DE MÁLAGA AHORA QUE QUIEREN PROHIBIR QUE EN LOS MERCADOS DE MÁLAGA SE PREGONE SU MERCANCÍA , ALGO POR LO CONTRARIO QUE NO MOLESTA A NADIE VOY ACONTAR ESTA HISTORIA QUE OCURRIÓ EN MÁLAGA.
CRIMEN MALAGUEÑO EN LA CALLE SALVAGO
Como es habitual, los malhechores suelen hacer sus malvadas correrías amparados por el velo oscuro de la noche.
En una de estas noches oscuras, unos individuos llegaban al soportal de una casa de gentes notables que había en la calle Salvago, casi frente a la entrada de calle Nueva y calle de los Mártires. Por lo avanzado de la noche, estos sujetos debieron pensar que en aquella casa todos sus moradores dormían. En la calle la oscuridad era casi absoluta, solo una tímida llama de un cadil, que hacía las veces de farol, interrumpía insolente la homogeneidad de aquella noche especialmente oscura.
Los bandidos se emboscaron en el soportal de aquella casa notable y se dispusieron a hacer un boquete en la puerta justo a la altura donde ellos pensaban que se encontraba la barra de hierro o el pestillo que apalancaba y condenaba la puerta por su parte posterior.
El trabajo no era fácil, sobre todo teniendo en cuenta que no podían emplear instrumentos contundentes o ruidosos por miedo a despertar a los confiados propietarios del inmueble. No obstante y con ayuda de un afilado cuchillo y una barra de hierro, lograron, con mucha paciencia y más habilidad, hacer un hueco por donde meter el brazo y levantar la palanca o correr el pestillo. Ese era el primer objetivo de aquellos sesudos y avezados ladrones.
Pero, según dicen los entendidos, no existe el crimen perfecto, sea tal vez porque nadie que ha realizado un acto punible, vuelve después para que le den la medalla al mérito por su acción, de modo que muchos casos quedan o pasan a engrosar las filas de lo indescifrable para siempre y de algún modo esto ocurrió también en este caso.
La mano de uno de los ladrones entraba por fin por aquel angosto agujero en la madera de la puerta. Hurgaba con su brazo dentro del agujero, tanteando y buscando aquel férreo pestillo que le diera paso al interior de la casa.
El criado de esta notable familia tenía su recamara en la parte baja del edificio junto a la puerta de entrada y era allí donde este servidor solía retirarse a conciliar el sueño cada noche después de un largo día de duro " trapicheo ".
Los pequeños ruidos que hicieron los truhanes para horadar la puerta, despertaron a este fiel criado. Con el camisón largo y el gorrito de lana de dormir, tan común en aquellos tiempos, este puntual servidor doméstico se dirigió taimadamente con el mayor de los cuidados. Llevaba en sus manos, para iluminarse, una palmatoria con un cabo de vela.
Allí comprobó horrorizado la acción que estaban emprendiendo estos ladrones. Primero pensó despertar a su amo, pero luego tuvo otra idea con la que poner remedio al incidente y no molestar al que le daba el sustento.
Este hombre corrió nervioso, pero decidido, hacía su cuarto donde cogió un trozo de alambre. Luego se dirigió a la puerta y como si de un felino se tratara, saltó sobre el anónimo brazo y lo ató fuertemente de un extremo del alambre, amarrando el otro extremo a un grueso clavo que había en la parte superior de la puerta.
El ladrón forcejeó pero no gritó, ya que si lo hacía, alarmaría al vecindario y sería su fin. Las muñecas del atrapado ladrón comenzaron a sangrar ante el forcejeo, sin duda este truhán presentía su trágico fin. El criado, hombre de gran sangre fría, viendo que el malvado delincuente no podía ni tenía medios humanos de salvarse de aquella trampa que él astutamente le había elaborado, optó por irse a dormir y no despertar a su amo y no dar la alarma hasta la mañana siguiente.
La angustia de aquel desdichado ladrón tuvo que ser tremenda presintiéndose preso y reo de la justicia, con toda seguridad, a la mañana siguiente.
Pero aquella angustia era compartida por sus malvados compinches de correrías. Estos se apartaron del compañero para buscar una solución a aquel inesperado problema.
En principio pensaron en salir huyendo pero uno de ellos, comentó con toda razón, que si se iban, al ser capturado su compinche, éste hablaría y les delataría con toda seguridad. Estos tuvieron clara la decisión: tenían que matar al compañero para que por la mañana no hablase.
Con un certero navajazo al corazón se aseguraron la fidelidad de éste compañero, es decir, se aseguraron de que no hablase; pero, a la hora de marcharse comentaron: " Cuando descubran el cuerpo sin vida, seguro que le reconocen y lo relacionan con nosotros ".
Para que aquello no ocurriese, determinaron que la única forma que había para que no le identificasen era la de cortarle la cabeza y llevársela donde nadie la viera.
Aquel hecho solo fue presenciado por aquellos malvados y las escasas estrellas que desde el cielo miraban mientras se marchaban horrorizadas para dar paso al poderoso astro lumínico.
De esa forma, a la mañana siguiente, cuando el criado por fin se decidió alertar a los dueños de la casa, se encontraron con el ladrón, pero colgado de la puerta y brutalmente decapitado sobre un charco de sangre.
EL INEPTO ALCALDE DEL PUEBLO DE EL BORGES
EL CUA DR SANTO DEL PUEBLO DE ALFARNATEJO
Existe en Alfarnatejo, en su iglesia parroquial, un lienzo obra de Juan de Dios San Juan datado el año 1841, fecha en la que se ubico en el altar mayor y hasta los sucesos de la Guerra Civil, estuvo en ese lugar.
La iglesia en tiempos de la guerra civil fue profanada como otras tantas. Una vecina viendo que la tela en la que se representa al patrón de pueblo San Miguel Arcángel corría un seguro peligro de terminar en la hoguera, lo cogió sin que nadie la viera y se lo llevó a su casa. Sabía que debía ocultarlo de manera que no lo fueran a descubrir ya que de lo contrario no solo el lienzo sufriría peligro sino que ella misma se vería sentenciada.
Con unas puntillas lo clavó detrás de la puerta, pero con el santo de cara a la puerta con lo que de este modo lo que solo se podía ver, era la parte trasera de la tela; pero no contenta con esto ideó acoplarle a esta tela una gran hoz con un martillo, lo que hacía que se hicieran comentarios sobre sus inclinaciones republicanas de la buena señora. Nadie sospecha que el lienzo estuviera en ese lugar, a pesar de haber estado muchos meses buscándolo.
En 1938 tras la entrada del ejercito nacional se terminó la ocupación republicana para Alfarnatejo. Esta mujer quería entregar el lienzo sagrado pero temía que ahora la fueran a tachar de roja, por lo que durante mucho tiempo dudó que hacer.
Tras la entrada de los nacionales, muchos vecinos huyeron del pueblo ante el temor de las represalias. Entre los que huyeron estaban dos de los hijos de esta mujer. Atribulada por la pérdida de estos dos hijos, se encomendó a San Miguel Arcángel, pidiéndole que sus hijos volviera sin daño alguno. Quiso la santa providencia que los hijos volvieran unos días más tarde y la señora en agradecimiento se decidió entregar el lienzo. Este lienzo fue vuelto a la iglesia en solemne procesión.
EL CRIMEN DEL MARTINETE
Esta historia ocurrió en los comienzo del siglo xx en málaga.
La creencia entre las gentes con menos capacidad intelectual que bebiendo la sangre de los niños los enfermos de TISIS (tuberculosis, raquitismo etc.), mejorarían.
El día 12 de Agosto de 1913, unos bandidos, raptaron en las puertas del cine Pascualini, en la calle Córdoba, a un niño que se encontraba jugando.
El niño era hijo de una familia muy humilde y se llamaba Manolito Sánchez Domínguez. Los testigos que vieron como se llevaban a Manolito aseguraron que fueron dos hombres. El día 16 de Agosto de 1913, aparecía el cadáver degollado de este infortunado infante, en las tapias de la conocida y famosa ferrería “del Martinete”, oculto por unos cañaverales. De ahí que a este suceso se le diera el nombre del “Crimen del niño del Martinete ”. Tras el estudio del cadáver se pudo comprobar que al niño le había sido extraída la sangre, por lo que se especuló de que el motivo había sido la venta de esta a un tísico. También se especuló sobre el comprador, aunque este punto solo fue comentado por las gentes y no reflejado en periódicos, llegándosele a achacar y parece ser que con bastante acierto al torero Rafael María Gómez Branley, torero de media fama por aquellos entonces, pero de gran fortuna que estaba “Tísítico perdio ” según comentaban. Branley que nació en 1870, murió de tuberculosis el día 23 de Noviembre de 1913, cuando contaba con cuarenta y tres años, es decir tres meses después de la muerte de Manolito.
Aquél crimen se le achacó a varios individuos pero ninguna acusación cuajaba; ésto traía a la guardia Civil de cabeza ya que el pueblo pedía insistentemente la cabeza de los criminales y la G.C. se veía en entredicho.
Un día entró en un ventorrillo que llamaban de la “señá Carmen”, un niño que debía tener la misma edad que el infortunado Manolito. El chavea pidió que le llenaran una botella de vino por encargo de su madre.
Dos hombres que habían estado bebiendo al ver al niño comentaron “mira igual que el Manolito al que le cortamos el gaznate”. Aquellos hombres eran dos conocidos delincuentes llamados José Moreno Tovar (El Moreno) y Francisco Villalba (el Trapero ). El tabernero al escuchar el comentario salió sigilosamente y les denunció a la Guardia Civil. Poco después eran detenidos tras la ágil intervención del Teniente de la Guardia Civil Teovaldo Guzmán. Los delincuentes confesaron sus crímenes pero nunca confesaron a quién le habían vendido la sangre. Terminaron sus días en la cárcel.
Las gentes le sacaron una coplilla que terminaba así: “y de esta forma el pobre manolillo fue degollado como si fuera un inocente cabrito”.
UN (SAN JUAN ) DE MENTIRA
ESTOS HECHOS OCURRIERON EN CASARABONELA
CIERTO día de hace más de una centuria, el cura párroco de Casarabonela, decidió que a una de las hornacinas de la iglesia le hacía falta un San Juan. El cura se preguntaba: “¿pero cómo nos hacernos de una talla de un San Juan con lo que eso tiene que valer?”. El sacristán, hombre ocurrente y dispuesto, le contestó al cura: “Pos por er dinero no hay que procuparse, yo lo voy a pedí por las casas; aquí la gente son mú devotas de San Juan. Cuando tengamos er dinero mandamos ar Cubero pa que nos compre uno en Málaga”.
Aquel, al que el sacristán llamaba el Cubero, era el mandadero del pueblo o el corsario, como antaño se le denominaba a este tipo de profesionales. El cura pareció estar conforme con la propuesta un tanto precipitada de aquel buen cristiano y le otorgó los poderes oportunos para que comenzara a postular por las casas.
Entusiasmadas las gentes con aquella verborrea del ingenioso sacristán, comenzaron a aportar, para aquella santa causa, los pocos dinerillos que ellos podía distraer. El sacristán les prometía a las gentes que para el día de San Juan tendrían la talla en la iglesia, y la verdad sea dicha, aquel afán recaudador hizo que en poco tiempo se obtuvieran los fondos necesarios para poder comprar la ansiada efigie de madera del santo.
Por fin se hubo atesorado los reales necesarios; el sacristán lo pregonó por todo el pueblo lleno de alborozo. Al mismo tiempo prometía que para el día de San Juan podrían ir a rezarle, a la iglesia, todo el pueblo.
El contento que transmitía este hombre hizo que el pueblo se viera presa de una gran euforia e incluso organizaron actos solemnes con motivo de tan sacrosanta efeméride.
Un día llamaron al que era conocido como el Cubero y le hicieron el encargo, no sin antes implorarle, que no se entretuviera en el camino, dado que el santo debía ocupar la hornacina de la parroquia el día de San Juan. Con gran intranquilidad y como presagiando algo malo, el sacristán se acostó aquella noche, no podía pegar ojo. Efectivamente, el santo no llegó a tiempo y las fiestas y las gentes estaban preparadas; ¿cómo le iba a decir a sus vecinos, después de lo prometido, que el San Juan no iba a llegar a tiempo, tal y como él les había afirmado?. En vista que el Cubero no llegaba, al sacristán se le ocurrió otra idea que le consultó al atribulado cura párroco. La idea consistía en llamar a un vecino del pueblo que era de corta talla y para más señas calvo como un limón, para que se prestara a hacer de San Juan mientras llegaba la escultura. Tras duras negociaciones y algún peculio pactado el hombre accedió a intervenir en aquella pantomima.
Las luces de las velas de la iglesia se menguaron con la intencionada finalidad de que no se viera mucho la cara del falso santo. Al parroquiano bajo y calvo le vistieron con los hábitos propios del santo.
Al sacristán se le volvió a ocurrir otra idea; para que la calva reluciera más y se asemejara a la policromía de una autentica talla, le untó claras de huevo en la calva, cara y manos. El efecto fue extraordinario, y la verdad es que con la poca luz que había y el brillo de las claras de huevos, nadie podía distinguir ni descubrir aquella mojiganga.
Con toda parsimonia, se abrieron las puertas del templo y los fieles comenzaron a entrar. Como cabría esperar, eran casi todo mujeres las que acudieron a la iglesia; éstas se acercaban a ver al santo, algunas protestaron por la poca luz, pero tras las razones que el sacristán les expuso, en el sentido de que la policromía estaba muy fresca y se podía derretir con el calor, éstas, presas de su ignorancia, quedaron medio conformes.
Bajo la hornacina una legión de beatas de velos negros y caras casi tapadas, rezaban el Santo Rosario dirigidas por el cura párroco.
Pero he aquí, que ocurrió lo insospechado. Aquellas claras de huevos o mejor sería decir, el sutil olor que éstas desprendieron, imperceptible para el olfato de los humanos pero no para el de los insectos, atrajeron a varias avispas. Estas, de forma irrespetuosa hicieron varias pasadas por la calva del imitador de santo y éste, que se temía lo peor, permaneció petrificado, cual era su obligación. Una de las avispas se decidió y le fue a picar sobre una ceja, lo que hizo que el embadurnado santón se moviera, aunque de manera casi imperceptible.
Una de las beatas hizo un curioso comentario “Es mesté ve lo bien jecho que está er San Juan, ¡pos no ma parecío a mi que sa movio!”. No se le dio más importancia al comentario y siguieron los rezos, pero ahora las miradas estaban más atentas.
Las avispas seguían molestando impertinentemente al santo y una de ellas, haciendo gala de una falta de respeto al infundado olor de santidad de aquel hombre, le propinó otro picotazo que el hombre soportó con una estoica imperturbabilidad. Pese a los esfuerzos realizados, hizo un leve movimiento que fue percibido por las beatas. Estas comenzaron a balbucear y a comentar en voz baja, “er santo sa movio, er santo sa movio”.
Al momento un murmullo se apoderó de aquel recinto sagrado. El cura que estaba de espalda al San Juan, se volvió y vio como una legión de avispas acosaban al respetable vecino.
La situación había que salvarla: de un salto se quitó la zalla y se la echó por encima al santo. Luego apagó las luces de las velas y le dijo a las beatas: Vámonos de aquí, que el calor está derritiendo la cera de la cara.
De inmediato todas le obedecieron y salieron a la calle. Al día siguiente, ya había llegado el San Juan verdadero al pueblo y de forma furtiva se subió a su celdilla en la iglesia. Luego abrieron las puertas y encendieron todas las luces e invitaron a todas las mujeres para que le rezaran.
Muchas comentaban que ahora le veían diferente, pero que serían las cosas “de la caló”. Todo volvió a la normalidad. Entre aquella patulea de señoras que rezaban fervorosamente, había un hombre que lucía varios picotazos de avispa en su cara y la calva.
EL CRISTO MARINERO DEL PUEBLO DE ALMACHAR
Cuenta la leyenda que hace más de cien años, unos marineros se encontraban sobre una embarcación que se encontraba, debido a la tormenta que les atenazaba, a punto de zozobrar.
Los marineros angustiados se encomendaron a Cristo para que les salvara de aquella muerte segura. Algunos aseguraron que habían visto a un Cristo portando una banda verde que se les acercaba y les tranquilizaba.
Mientras tanto en Almáchar, en aquellos días, sin que nadie se lo pudiera explicar, el Cristo de la banda verde había desaparecido de la iglesia, apareciendo al poco tiempo de la misma manera en que había desaparecido. La sacristana hubo de arreglarlo dado que esta talla presentaba un aspecto desaliñado y lo curioso fue que una vez que lo pusieron en su hornacina, pudieron ver que la peana estaba cubierta de escamas de pescado, las cuales parecían brillar a la luz de las velas.
EL GALLO DE CASABERMERJA
MEDICO VIDENTE O MEDICO LISTO
EL SILLON DEL MORO
EL TIO DEL AVIO
ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIO EN MALAGA
¿Cuántas veces, cuando hemos querido solicitar premura a nuestro interlocutor, le hemos dicho “Al avío que se va el tío”. Casi todos hemos dicho esta frase en alguna ocasión y, como muchas frases hechas, desconocemos sus etimologías.
Este pregonero solía vender su producto generalmente por la calle de La Compañía y otras del centro. Paseaba luciendo un babero pulcro y blanco, con el que bien pudiera haber sido confundido con el tío de los quesos y pregonaba su mercancía con una cesta de mimbre bajo el brazo. Era fácil verlo a la altura del mesón de San Rafael, también llamado por algunos malagueños, a modo de epíteto, como el Mesón de la Leona.
Éste pregonero gritaba su pregón al viento, diciendo: ¡Al avío que se va el tío!.
Al momento salían mujeres que requerían aquello que él pregonaba.
Por si alguien aún no ha adivinado qué era aquello que pregonaba este curioso personaje, les diremos que eran los avíos del puchero, es decir, la carne de vaca, el tocino, el añejo, el hueso etc.
Muchos podrán decir que este personaje era el carnicero quién también pregonaba sus productos; pero el tío del avío, se había especializado al igual que otros, como el “Molletero ” (molletes de pan).
GENIO Y FIGURA HASTA LA SEPULTURA
Era Eusebio un hombre sencillo de campo. No tenía más afán en la vida que el ver crecer sus vides o las hortalizas de su humilde huerto. Era solamente eso que se da en llamar, un hombre bueno.
Aparte de todo este conocimiento rural, era una persona bastante corta en otros entendimientos más urbanos o mundanos. Su mundo se circunscribía a las lomas y collados que su mirada alcanzaba ver.
Compartía casa con sus dos hijos y las respectivas esposas de éstos. Ellas no le dispensaban al anciano labriego más atención que la de ponerle el almuerzo en una canastilla de mimbre que se llevaba al campo. Es decir sus nueras eran bastante antipáticas con él. Un domingo, que se encontraba tomándose un vinillo en la puerta del único bar del pueblo, se encontró con un amigo que había vuelto al pueblo y al que hacía años que no veía. Eusebio se desahogaba, contándole lo mal que le trataban sus nueras. Eusebio se levantaba un poco más tarde, su despertador matutino solían ser sus nueras que le regañaban cada mañana y tras darle un vaso de café con leche, le sacaban a la calle junto a la canastilla con las viandas del almuerzo. Era costumbre que a la hora de partir del anciano labriego, las nueras le dijeran en tono despectivo: “¡Venga que ya es tarde!, a vé si trabajamos que aquí son muchas bocas pa comé y mu poco er dinero que entra”. El amigo de Eusebio le dijo: ¡pero hombre, eso es todo, eso se arregla con una lata!
Eusebio pensó que su amigo había perdido la cabeza y él no se había enterado. Su discreción le hizo no decir nada y mantenerse expectativo. El amigo entró en el bar y al momento salió con una lata, luego buscó por la calle pequeñas piedras que fue introduciendo en la misma. ¡Toma Eusebio, con ésto se acabarán todos tus males! Eusebio pensaba para sus adentros que el pobre había perdido por completo la razón. El amigo, que no era nada tonto, le dijo:
“¡Qué no, qué no estoy loco!. Con esta lata se acabarán tus pesares si la utilizas como yo te voy a decir. Jamás deben tus nueras ver esta lata ni tú debes hablarle de ella; y si te preguntan, tú debes negarles a ellas y a tus hijos que la tienes, ¡eso es muy importante!. Otra cosa que debes hacer es hacerla sonar cada noche para que ellas la puedan oír. Cuando salgas de la casa te la llevas contigo y verás como ellas comienzan a ser mejores nueras. Si ellas llegasen a ver la lata, todo volvería a ser como antes o peor”.
Eusebio no entendía lo que su amigo le decía, pero decidió hacerle caso, pensando que aquello que le proponía su fiel amigo era más una cosa de brujería que de lógica.
El amigo le dijo a su mujer que se hiciera la encontradiza con las nueras del viejo y les dejara caer que había escuchado que su suegro tenía una gran lata con monedas de oro que tenía escondida desde los tiempos de la guerra; y ésta así lo hizo.
Aquella noche, en el silencio de su cuarto, Eusebio, siguiendo las indicaciones de su amigo, hizo sonar la lata durante unos instantes; nada parecía haber cambiado. Por la mañana las nueras le preguntaron sobre qué había sido aquel sonido, pero Eusebio no les dijo nada. Mientras nuestro hombre trabajaba en el campo, las nueras parlamentaban a solas. “Pos ese ruio que escuchamos anoche era dinero”. Decía una. La otra alimentaba la hipótesis, diciendo: “Sonaba como a moneas de oro, de aquellas que él decía que escondió cuando la guerra”. Entre comentarios de una y otra nuera, llegaron a la conclusión que su suegro escondía un tesoro en monedas de oro.
Cuando aquella noche llegó Eusebio a su casa, le esperaban las dos arpías con la mesa preparada, le hicieron sentarse y con fingida amabilidad le pusieron de comer y le halagaron los oídos.
“Es mesté vé, con setenta y ocho años que tiene usté, lo bien conservao que está”, decía una de ellas. La otra aderezaba el comentario y decía “ya quisiera yo llegá a su edad estando lo bien que está usté, vamos que yo lo firmaba ahora mismito”.
Aquella simple lata con chinitas, hizo que cambiara la vida de Eusebio, quién por otra parte atribuía aquel cambio a la magia de la lata y no al egoísmo de sus malas nueras. Cinco años más tarde Eusebio dejaba este mundo; pero antes de morir le había dado la lata a su amigo, pensando que a él le podría traer suerte también y el amigo se la aceptó. Terminado el entierro, las nueras e hijos destrozaron la casa buscado la dichosa lata. El amigo de Eusebio, se acercó y le preguntó a las nueras: ¿qué ha pasado, estáis haciendo obra?
Ellas respondieron: “Na que er viejo antes de morí enterró una lata con moneas de oro y no nos ha dicho er lugá”.
“Pues dejar de buscar porque yo os la traigo”. Dicen que se tiraron de los pelos. Aún hoy hay quien se ríe en aquel pueblo de las dos nueras egoístas.
LA LAPIDA DE ALORA ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIO EN ALORA
EL ALFARERO IBRAQHIN
ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIO EN EL PUEBLO DE ALGATOCIN
LA AVERIA ELECTRICA DEL BARCO ESTA HISTORIA O LEYENDA LE OCURRIO UN JOVEN DE RONDA
Durante bastante tiempo un joven de nuestra querida provincia venía soñando con hacerse a la mar y conocer mundo.
Nadie de los de su entorno comprendía esta afición a la mar que había nacido en un joven que era de tierra adentro, más concretamente de uno de esos pueblos que embellecen a la Serranía de Ronda. Lo más parecido al mar que había visto este joven eran unos cuadros de marinas que habían colgados en la casa del farmacéutico del pueblo y a los que él les dedicaba tiempo de callada y atenta contemplación y observación.
Esto sucedió allá por los años sesenta del siglo pasado y por consiguiente, muchos de los buques que cruzaban nuestros embravecidos océanos no poseían la tecnología ultramoderna de los actuales.
Enterándose el mozo, de que en un buque de pesca necesitaba hombres para ir a faenar al Mar del Norte, acudió sin pensarlo, a encontrarse con el capitán, quién estaba entrevistando a reclutas para aquella travesía.
Fuera del camarote del capitán, se habían concentrado una docena de hombres rudos y curtidos por las salobres acaricias de la mar que esperaban ser admitidos en aquel duro y largo viaje. Nuestro joven muchacho desentonaba de los demás aspirantes, su físico y su cara de papamoscas no hacían presagiar de que éste fuera admitido.
Uno de los marineros le preguntó: ¿y tú a qué vienes?.
El muchacho un poco azorado le contestó:
- Vengo por si necesitan a un muchacho para lo que sea.
Los marineros se reían haciendo comentarios entre ellos.
- No sabes donde te vas a meter, la mar es cosa de hombres.
El muchacho estaba bastante asustado; sólo sus anhelos por embarcarse le hacía sobreponerse.
El capitán le pidió que entrara. Nada más verle supo que no era hombre de la mar, por lo que procedió a preguntarle algo que a los demás no les solía preguntar:
- ¿Qué es lo que quieres?
El muchacho sorprendido por la pregunta le contestó:
- Yo lo que quiero es embarcarme en este barco para trabajar.
El capitán sabía que el joven no encajaba en su plantilla pero no sabía como negarle el puesto ante la desmedida ilusión que el joven mostraba.
El capitán le habló:
- Tienes que saber que aquí solo admitimos a hombres con experiencia y me parece que tú tienes poca costumbre en las faenas de la mar.
El tenaz muchacho en vez de rendirse buscaba otra salida.
- Algo habrá que yo pueda hacer; por el jornal no se tiene que preocupar, yo lo que quiero es navegar.
El capitán le preguntó:
- ¿Sabes de pesca?
El joven le contestó que no; el capitán siguió preguntándole e irremediablemente el joven movía la cabeza de un lado a otro en señal de negación.
- ¿Sabes calafatear; sabes guisar; sabes de máquinas y motores; sabes preparar aparejos...?
El joven viendo que se le acababan las posibilidades de poder acceder a un puesto en la nave decidió mentir con tal de poder pertenecer a aquella cuadrilla de marineros.
Por fin el capitán le preguntó ¿sabes de electricidad?, a lo que el muchacho le respondió de inmediato.
- ¡Sí, eso sí, yo soy un buen electricista!
El capitán, rendido ante el afán del muchacho, aceptó enrolarlo, más por el imperioso deseo de hacerse a la mar del muchacho que por sus escasas cualidades.
El barco se hizo a la mar y cada uno de los marineros realizaba sus tareas encomendadas de la manera más profesional. A nuestro muchacho le encomendaron la misión de ayudante de cocina, camarero y era un poco el comodín en aquellas tareas en las que él podía aportar un poco de ayuda, es decir, cortar las cabezas del pescado; hacer los enjuagues (mejunje de tripas de pescado que atrae a los peces hacia los sebos), tirar la basura, limpiar vasos, platos y sartenes, limpiar la cubierta etc.
El barco comenzó su singladura; el vaivén del barco en aquella mar tranquila y aterciopelada, era el mínimo; sin embargo al muchacho, que nunca había navegado, aquella mínima inestabilidad le hizo marearse de gran manera.
Durante los primeros cinco días de navegación, no se despegó de la cubierta de estribor. Sus ojos estaban enrojecidos y parecían querer salírseles de las órbitas, su garganta estaba al rojo vivo tras el esfuerzo de tanta vomitona, le dolían los brazos, la cabeza y sobre todo le dolía su maltrecho amor propio. Los marineros que pasaban por donde él estaba en clara postura agónica, se sonreían y le daban ánimos. El capitán le observaba desde lejos sintiendo un poco de pena pero no quería decirle nada para no amargarle aún más su ansiado viaje.
Al cabo de los días, el débil cuerpo del incipiente e inexperto marino parecía estabilizarse, ya daba paseos por cubierta e incluso su estómago, comenzaba a admitir algunos alimentos.
El afán por agradar del muchacho era tal que comenzó a trabajar con ahínco en todo aquello que le mandaban, como queriendo recuperar el tiempo y la confianza que creía haber pedido.
Tras muchas jornadas de navegación, llegaron a un puerto de las islas Feroes. Llevaban varios días pescando y decidieron salir a estirar las piernas a tierra firme. De este modo se aprovisionarían de algunos elementos de los que andaban escasos. Al volver al barco el capitán pudo comprobar que un ramal de las luces de cubierta estaban apagadas. Inmediatamente llamó al muchacho y le mandó que las arreglara, dado que él había dicho que era electricista.
El joven se vio metido en un gran aprieto, dado que él apenas sabía cambiar una bombilla, pero queriendo disimular su incapacidad para arreglar el problema, cogió una caja de herramientas y se metió en el cuarto de máquinas. Allí miraba de lado a lado sin atreverse a tocar nada en aquel otro mar de cables y clavijas. Viendo que él era incapaz de hacer nada para arreglar la avería, se manchó la cara con grasa, para dar la sensación de haberse empleado a fondo en el problema. Al poco rato salió lleno de grasa y se dirigió al pañol de electricidad, más tarde subió a cubierta e hizo como si repasara todas las bombillas; todo esto lo hacía bajo la atenta mirada del capitán y algunos marineros.
El joven bajó a cubierta mostrándose muy contrariado y le dijo al capitán:
- Mi capitán, a las luces no les pasa nada. Lo que ocurre es que tiene que haber un fallo en el suministro de la Compañía Eléctrica.
Los marineros y el capitán al oírle se dieron cuenta de inmediato de lo poco que este supuesto joven electricista conocía de electricidad y comenzaron a reír de buena gana.
El joven aún no entendía el por qué de aquellas risas. Luego le explicaron que los barcos no están conectados a ninguna compañía de electricidad, por lo que los buques disponen de generadores propios.
LA MUERTE Y LA BELLA DAMA
ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIO EN EL PUEBLO MALAGUEÑO DE CUTAR
LA CASA DE LAS SIETES CABEZAS
ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIÓ EN MÁLAGA
LA MAESTRA DE EL BORGE ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIÓ EN EL PUEBLO DE EL BORGE.
ESTA HISTORIA Y LEYENDA DEBIÓ DE OCURRIR EN EL PUEBLO DE ARCHEZ.
LA PRINCESA DE CASARES ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIÓ EN EL PUEBLO DE CASARES.
ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIÓ EN YUNQUERA.
LOS FLAMENCOS DE FUENTE DE PIEDRA ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIÓ EN FUENTE DE PIEDRA
LOS MANDAITO DE BENALAURIA ESTA HISTORIA O LEYENDA OCURRIO EN EL PUEBLO DE BENALAURIA.
|
Etiquetas:
HISTORIA -CRONICAS Y LEYENDAS MALAGUEÑAS