QUE TE PARECE ESTE BLOGS

HAZTE SEGUIDOR DEL BLOG

30 de noviembre de 2011

PUEBLOS MALAGUEÑOS ( COMARCA SIERRA DE LAS NIEVES)






COMARCA  NORORIENTAL





La comarca Nororiental es el paso histórico entre la Andalucía del Guadalquivir y la Andalucía esteparia y montañosa, y el corredor natural entre la Vega de Antequera y de Granada. Esta situación la ha convertido en cruce de caminos, donde se dan una excelentes comunicaciones con las vecinas provincias de Granada, Córdoba y Sevilla.

La comarca se compone e tres zonas diferentes. Los municipios septentrionales, formados por Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Villanueva de Algaidas y Villanueva de Tapia. Los municipios centrales son Archidona, Villanueva del Trabuco y Villanueva del Rosario. Y por último una zona meridional donde el paisaje cobra una gran importancia con formaciones montañosas que cruzan la provincia.

Su paisaje, como su economía, está dominada por la rotunda presencia de los olivares, que en sus retorcidos troncos guardan los secretos de los típicos parajes del lugar.

En los últimos años se han fortalecido otras actividades como la ganadería, los lácteos o las cooperativas textiles. Sin embargo, la riqueza de la comarca sigue nutriéndose fundamentalmente de la agricultura, que aquí, en este rincón de sosiego y destiempo, lo abarca todo, y es que no hay vecino que se prive de mirar al cielo cuando se acerca el tiempo de lluvias, o que no conozca del trasiego antiguo de los que andan al campo a recoger el jornal. Pueblos que viven volcados en la raíz de su historia, donde el tiempo avanza a ritmo de cosecha.

Su naturaleza acoge con gusto las elevaciones urbanísticas de los siete municipios. En sus calles se recogen importantísimas ejemplos del patrimonio artístico de la provincia, sobresaliendo Archidona como un gran muestrario de esas expresiones monumentales: el castillo, la mezquita, las iglesias rupestres, los conventos, las ermitas tejen un conjunto de gran belleza. El urbanismo de las calles y plazas se levantan como en un desafío, creando espacios únicos. Un rico patrimonio que se nutre del arte, la historia, las costumbres, la artesanía y la forma de vida de sus gentes. Una herencia atesorada a través de siglos y que ha propiciado el florecimiento de una cada vez mayor industria del turismo.

Valores como su rica gastronomía, en la que se puede encontrar desde ajoblanco, bornonía, cachorreñas, carne con vitualla, estofado, migas, pisto, papandúas; hasta más de una decena de dulces tradicionales. Una gran variedad basada en los productos de la tierra.

Las fiestas, tradiciones y costumbres son otro de los elementos que atraen sin remedio la atención del forastero, que encontrará en estas tierras la posibilidad de disfrutar de la vida.





ARCHIDONA


Archidona

ERMITA  DE NUESTRA SEÑORA  DEGRACIAS



Archidona
PLAZA  OCHAVADA

Archidona



Archidona

Archidona






Bandera de Archidona


BANDERA  DE ARCHIDONA



Escudo de Archidona

ESCUDO  DE  ARCHIDONA


En el norte de la provincia se alza la localidad de Archidona. Con la categoría que supone el hecho de que su rico patrimonio este declarado conjunto histórico-artístico desde 1980 y la belleza de sus espacios naturales, tales como la Hoz del Arroyo Marín y las Lagunas, Archidona se convierte, pues, en uno de los pueblos más bellos de la provincia. Para entusiasmar a los visitantes también cuenta con una legendaria Semana Santa, fiestas de gran interés como la Feria del Perro y con una gastronomía única procedente de los productos de la tierra.

Situada al norte de la provincia de Málaga, Archidona se extiende en la falda de la Sierra de Gracia, a una altura de 66O metros sobre el nivel del mar, dominando la vega que se abre a sus pies. Desde antiguo ha sido punto de confluencia de las rutas que unían Andalucía Oriental con la Occidental, debido a su privilegiada posición, hoy día potenciada por las excelentes vías de comunicación que la circundan. Archidona atraviesa el corazón de la Comarca Nororiental, siendo la vía natural de comunicación de Granada con Antequera y de las dos partes de Nororma.

Datos de Interés


UpDown
Mapa de Archidona
Número de habitantes: 8403
Extensión del municipio: 187 km2
Email: archidona@arrakis.es
Teléfono: 952714480

HistoriaUpDown

os orígenes históricos de Archidona se remontan a la antigua Escua de los Túrdulos, voz púnica que significa "cabeza principal". Posteriormente, se han constatado asentamientos fenicios y cartagineses, precediendo al dominio romano que le asignó ya el nombre de Arcis Domina o "Señora de las Alturas", término significativo del carácter estratégico-defensivo de éste enclave.


El nombre se arabizó posteriormente en la palabra Arjiduna. Es precisamente la época de la dominación musulmana la de mayor esplendor de la ciudad. Las fuentes árabes nos hablan de cómo se convirtió en la capital de la cora de Rayya, más o menos lo que hoy es la provincia de Málaga.


Tras la conquista definitiva del último reducto musulmán de la Península, el Reino Nazarita de Granada, los nuevos tiempos ven cómo la población archidonesa va a dar el salto sobre las murallas que cierran la Villa alta.


Archidona fue cedida por Enrique IV en calidad de señorío a los sucesores del conquistador, los condes de Ureña y duques de Osuna, que mantuvieron su patronazgo sobre la villa hasta el siglo XIX.


La relevancia que este enclave tuvo para las sucesivas culturas y civilizaciones que anduvieron por la zona explica el perfil que ha ido adquiriendo esta extensa localidad. Una armoniosa suma que ha conseguido la declaración de Conjunto histórico-artístico: el castillo árabe; la ermita de la Virgen de Gracia, que en su origen fue mezquita; el convento de las Monjas Mínimas; el convento de Santo Domingo; el edificio de la Cilla, del siglo XVI; Escuelas Pías y la iglesia del Nazareno. Una larga lista de hermosos rincones que reclamará la atención del viajero. La distribución cuidadosa de estas pequeñas joyas arquitectónicas invita al paseo sosegado y atento.




Situación

Limita al norte con los municipios de Villanueva de Algaidas y Villanueva de Tapia; al sur con Villanueva del Trabuco y Villanueva del Rosario; al oeste con el término municipal de Antequera; y al este, con el municipio de Loja, en la provincia de Granada.







Noroeste: AntequeraNorte: Vva. de Algaidas y Vva. de TapiaNoreste: Loja
Oeste: AntequeraRosa de los vientos.svgEste: Loja
Suroeste AntequeraSur: Vva. del Trabuco y Vva. del RosarioSureste: Loja

Clima

El clima de Archidona es de tipo mediterráneo con tendencia a la continentalización. La temperatura media de las mínimas absolutas en el mes más frío oscila entre los -10 °C y los -2,5 °C, siendo la temperatura media del mes más frío de 2,7 °C. Por el contrario, la temperatura media del mes más cálido se sitúa en torno a los 32,5 °C. La temperatura media de todo el año son 15 °C.6
Las precipitaciones alcanzan los 400 l/m², mientras que las horas de sol anuales suman 2.700.
Los principales ríos son el Guadalhorce y su afluente, el arroyo Marín. El municipio se sitúa entre dos cuencas: la del Guadalhorce, y la delGenil, a la que pertenece sólo una mínima parte del mismo. Los restantes cursos de agua son insignificantes debido a la escasez de precipitaciones, por lo que es el Gudalhorce la fuente hídrica más importante. El municipio también abarca una zona endorreica, las Lagunas de Archidona.

En la antigüedad, el territorio de Archidona estaba cubierto por un denso encinar acompañado por un sotobosque formado por escaramujosmadreselvas y clemátides, entre otras especies. En la actualidad, la superficie no cultivada supone 5.622 ha, es decir, el 32,38% del término municipal. Se conservan masas forestales de encinar y de pinares autóctonos y de repoblación (Parque Periurbano Sierra de Gracia y Hoz de Marín) y encinares adehesados. El matorral mediterráneo está muy presente, con especies como el lentisco, el torvisco, el romero, el tomillo, el acebuche, el esparto, etc. De la fauna del municipio destacan las aves, especialmente las anátidas y las pequeñas rapaces, así como laliebre ibérica.6 También están presentes otros mamíferos como la cabra montés, el zorro, el tejón, lagarduña, el jabalí, la nutria, etc.
La Reserva Natural Lagunas de Archidona constituye un importante espacio por su singularidad, ya que son las únicas lagunas de origen kárstico de toda Andalucía. Están situadas en una zona poco accesible, con vegetación natural y son punto de atracción de aves en años especialmente desfavorables por escasez de lluvias. La laguna Grande es permanente y de unos 10 m. de profundidad y aguas mineralizadas pero dulces. Alberga especies de anfibios que precisan aguas dulces para su desarrollo larvario y reptiles como el galápago leproso y la culebra de agua, poco resistentes a la salinidad, así como algunas especies de peces, como los barbos. En contraste, la laguna Chica es semipermanente y de aguas salinas. La vegetación perilagunar es notable por el tamaño que alcanzan los pies de Scirpus holoschoenus y las matas de Phragmites australis y de Arundo donax.

Topónimo

Existen distintas hipótesis sobre el origen etimológico del término Archidona. Según J. H. Xavarino, el nombre actual procedería de la expresión prerromana arri-exi-dun-a, que significa "la que tiene cerco de piedra". También se ha apuntado a un origen latino, de la expresión Arx Domina o Arcis Domina, que significa "señora de las alturas", pero no se han encontrado pruebas que lo constaten.
Archidona es un municipio eminentemente agrícola. Aunque el peso de las actividades agropecuarias en la economía local viene decayendo desde el último tercio del siglo XX, la estructura productiva archidonesa continua estando dominada por el sector primario. Gran parte de la superficie municipal ha sido convertida en tierra de labor, especialmente en olivares.6 Según el Censo Agrario de 1989, en Archidona, de las 17.356 ha censadas, el 40,03% correspondían a olivar y el 25,25% a los herbáceos, sobre todo trigo y avena. También se contabilizaron 8 ha de viñedo y 396 de frutales.9 La ganadería es una actividad modesta en el municipio. Las mayores cabañas son las de ovinos y caprinos, con entre 400 y 500 cabezas cada una.20
Sin embargo, sólo un reducido grupo de grandes propietarios puede vivir exclusivamente de la producción agropecuaria, siendo muy frecuente para muchos trabajadores la dedicación a las labores del campo a tiempo parcial y la realización de otro trabajo, sobre todo en el sector de la construcción. Cabe señalar, además, que la agricultura en Archidona es una actividad subvencionada y que sobrevive en gran parte gracias a políticas como el Plan de Empleo Rural.6
No obstante, también existe un pequeño sector industrial, basado en la transformación de alimentos, y editorial, con el establecimiento en la ciudad de Ediciones Aljibe, así como un incipiente sector servicios potenciado por la posición de la ciudad como capital comarcal, basado en actividades como la educación, la administración y sobre todo el comercio minorista.6 El índice de turismo, a pesar del significativo patrimonio histórico-artístico del municipio, es bajo, sobre todo en comparación con otros municipios de la provincia. La oferta hotelera se reduce a un hotel-escuela de cuatro estrellas, un hotel de tres estrellas, otro de dos estrellas y dos pensiones.20
En lo referente a infraestructura energética, Archidona acoge dos huertos solares con una potencia de 8,3megavatios, que generan energía eléctrica para abastecer a unas 2.000 viviendas Además, está en construcción una planta de biomasa de Iberdrola Renovables, que tendrá una potencia de 15 megavatios para generar una producción anual de 117 millones de kWh. Esta planta funcionará con combustible de residuos forestales, madera y podas de olivoy jardín,22 y a ella se han opuesto tanto organizaciones ecologistas como vecinales.23 Tampoco han estado exentos de polémica otros dos grandes proyectos: la construcción del segundo centro penitenciario de la provincia de Málaga, que generará unos 700 puestos de trabajo,24 y un complejo de golf proyectado con 700 viviendas.

Eventos culturales

La Feria del Perro, organizada por primera vez en 1993, está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por la Junta de Andalucía. Debe su origen a la intención de recuperar una antigua feria de ganado perdida por la mecanización del campo. Es una de las muestras caninas más importantes de laPenínsula Ibérica y un notable escenario para las razas de España, especialmente para el Podenco Andaluz.31
A las artes literarias están dedicados el Certamen Poético Ciudad de Archidona, en el que se premian poemas inéditos, en castellano o en cualquiera de las lenguas o dialectos del Estado español,32 y el Concurso de Relato Corto Ochavada, en el que se premian relatos inéditos de tema libre.33 La feria del libro tiene lugar durante el mes de abril y cada año se dedica a una faceta distinta del mundo de la literatura. Además de las tradicionales casetas, en la localidad se organizan una serie de actividades como conferencias, talleres y exposiciones.34
Otros eventos importantes son el festival Archidona Cinema o Muestra de cine andaluz y del Mediterráneo, que se desarrolla durante el mes de octubre en el antiguo Convento de Santo Domingo, y la Fiesta del Patrimonio, celebrada dentro del ciclo cultural de Otoño, se trata de la participación de la ciudad en las Jornadas Europea del Patrimonio. Cada edición está dedicada a un tema monográfico con el que se profundiza en el conocimiento de algún aspecto del patrimonio histórico y cultural de Archidona.35 Por último cabe mencionar los Festivales de la Plaza, eventos musicales celebrados en la plaza Ochavada como el antiguo Festival de la Porra Flamenca o el Festival de Música y Bailes del Mundo.

Fiestas populares

El calendario festivo de Archidona comienza el 20 de enero con la celebración del carnaval, que se caracteriza por los llamados jueves de comadres, jueves de compadres y jueves de padres e hijos, reuniones en los que se comparten meriendas y los preparativos previos a las fiestas. También tienen lugar el juego del Corro de los Cántaros y el Entierro de la Sardina.37
El 2 de febrero tiene lugar la candelaria, tradición ampliamente extendida en toda Andalucía. Este ritual purificador del fuego está relacionado, en el mundo cristiano, con la Purificación de la Virgen. En Archidona, la fiesta de la Candelaria se remonta al siglo XVI: en 1586 se menciona en las ordenanzas de la villa. Durante la fiesta, se realiza una ofrenda de tortas y pichones a la Virgen, en la iglesia de Santa Ana, la cual salía en procesión desde la ermita de la Columna, hoy desaparecida, hasta su parroquia. El día siguiente, el 3 de febrero, se celebra el día de San Blas. En esta fiesta los niños y niñas archidoneses se cuelgan al cuello collares de roscos, evocando la protección del Santo ante los males de garganta.37
La Semana Santa de Archidona está declarada fiesta de interés turístico nacional y tiene una antigüedad de cerca de 500 años. Procesionan seis cofradías. También se celebran con procesiones la fiesta de las Cruces de Mayo, en la que niños y niñas portan sus cruces por las calles de la ciudad y posteriormente compiten por premios, y el día de la oruga, también celebrada en mayo, cuya procesión se lleva a cabo en el recinto amurallado. El origen de esta fiesta se remonta a 1743, cuando, según la leyenda, la patrona hizo desaparecer una epidemia de orugasque asolaba los campos de la comarca.37
En mayo, en las localidades de Huertas del Río y Salinas se organiza la romería de San Isidro.
Durante el mes de julio, en Estación de Archidona, se celebran las fiestas de San Aurelio, amenizadas con actividades deportivas y culturales y un concurso de macetas.37
La Feria de Agosto tiene lugar entre los días 14 y 18 e incluye actuaciones musicales, degustación de la porra archidonesa, paseo de caballos, verbena, atracciones, puestos de feria, etc. También se convoca el nombramiento de las corregidoras, el pregón y la entrega de premios del Certamen Poético "Ciudad de Archidona".37

Gastronomía

Son platos típicos de Archidona, la porra de Archidona, la olla o cocido, el guisado de patas, elgazpacho, el ajoblanco, el pimentón, el guisillo de huevo, el gazpachuelo, las migas, los maimones, las papandujas de bacalao, la cazuelilla moruna, la caldereta de borrego y el escabeche de pescado.39 Asimismo, son típicos el aceite de oliva de la zona, que cuenta con la denominación de origen Antequera, y los molletes. En lo referente a repostería, son afamados los dulces de las monjas Mínimas, así como el rosco de medio punto, los aceitaos, el bollo de manteca, los pestiñosy las gachas de mosto.
Mención aparte merece el queso de cabra de la Finca Cantarín, incluido en el catálogo de productos tradicionales de la Unión Europea.40 Hecho de forma artesanal y natural y exclusivamente con leche de cabra malagueña, sus productores aspiran a obtener la categoría de denominación de origen, junto con otras queserías, en 2010
  YA QUI  TERMINAMOS EL  PASEO  POR  ARCHIDONA



CUEVAS   BAJAS 


Escudo de Cuevas Bajas
ESCUDO  DE  CUEVAS  BAJAS
Cuevas Bajas
VISTA  PANORAMICA  DE CUEVAS  BAJAS
Cuevas Bajas
CALLES  DE CUEVAS  BAJAS
Cuevas Bajas
CUEVAS  BAJAS
Cuevas Bajas
IGLESIA  DE SAN JUAN

Cuevas Bajas
CUEVAS   BAJAS






Donde la provincia de Málaga se asoma al Genil, situada en un bello valle encontramos la villa de Cuevas Bajas. La existencia de poblaciones en estas tierras data de la época paleolítica lo que, de algun modo, ha marcado el carácter histórico de este pueblo así como también el maravilloso entorno ecológico que supone encontrar en estas tierras sitios tan importantes como el Cerro de la Cruz, mirador natural de la comarca nororiental.
Cuevas Bajas es un municipio español de la provincia de MálagaAndalucía, situado en la comarca nororiental. Por carretera se halla situado a 75 km de Málaga y a 495 km deMadrid. En 2010 cuenta con una población de 1459 habitantes. Su extensión superficial es de 16,53 km² y tiene una densidad de 88,26 hab/km².

Geografía

Donde Málaga se asoma al Genil, situada en un bello valle encontramos la villa de Cuevas Bajas, al borde norte de la comarca de Antequera, a orillas del caudaloso río Genil, Cuevas Bajas conserva la fisonomía de pueblo andaluz, de calles estrechas y cortas con sus casas con ventanas enrejadas y balcones. Dista 70 Kilómetros de Málaga, está a 323 metros sobre el nivel del mar y cuenta con unos 1.600 habitantes.
HISTORIA
La comarca en la que se encuentra ubicada la villa de Cuevas Bajas, tiene antecedentes históricos desde el paleolítico (40.000 años A.C.), según se desprende de los instrumentos aparecidos en los alrededores de la localidad y en las terrazas del río Genil. Durante la época de denominación romana, en torno al siglo II A.C., próxima a Cuevas Bajas pasaba una de las calzadas romanas que registra el Itinerario de Antonio, además de las numerosas villas cuyos vestigios se han encontrado en su término. Tras la dominación árabe, siendo esta plaza conquistada por el Alcaide de Antequera D. Fernando de Narváez en el año 1.426, merced a los repartos de tierras, comienza a repoblarse la villa poco a poco, llegando a tener Cuevas Bajas en 1.740, 1.300 habitantes y en 1.900, 2.900 habitantes.

Monumentos

Sus monumentos más interesantes son la iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII, la calle real con bellas fachadas y el poblado del Cedrón que mantiene la arquitectura típica de la zona. Por otro lado no podemos dejar de lado los bellos parajes del río Genil a su paso por la villa de Cuevas Bajas, visitar la noria de la Agusadera, subir al Cerro de la Cruz a 768 metros de altitud, mirador natural de la comarca Nororiental donde se observan territorios de tres provincias andaluzas y visitar las Huertas del Marqués, donde se sigue utilizando el sistema de acequias que implantaron los árabes.

Fiestas

Cuevas Bajas celebra sus fiestas en honor de San Juan Bautista los días 24 y 25 de Junio. En el mes de Agosto tiene lugar la feria de verano que se prolonga durante cuatro días a mediados de este mes, siendo también de interés, la Semana Santa, fiesta donde procesionan imágenes como la talla del nazareno del sevillano Castillo Lastrucci (Jueves Santo), el paso de la Virgen de la Soledad (Viernes Santo) o o la procesión de los niños que sacan a las calles una pequeña talla el Domingo de Resurrección, la fiesta de la Candelaria que se celebra el 2 de febrero, el carnaval y el día de San Marcos el día 25 de Abril. En los últimos años se ha implantado la celebración de la fiesta de la "zanahoria morá", una especie de zanahoria única en el mundo por su color morado y sus efectos afrodisíacos.

]Gastronomía

La gastronomía de Cuevas Bajas es la típica de la comarca, destacado la conocida porra fría, las migas, el amplio recetario de pucheros y potajes, su repostería de herencia hispano-árabe, y el resol bebida hecha a base de anís e hierbas aromáticas



Ubicación de Cuevas Bajas en España.
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag Málaga Province.svg Málaga
• ComarcaComarca de Antequera1
Comarca Nororiental de Málaga2
• Partido judicialArchidona
Ubicación37°14′1″N 4°29′07″OCoordenadas: 37°14′1″N 4°29′07″O (mapa)
• Altitud312 msnm
• Distancia75 km a Málaga
Superficie15 km²
Población1.459 hab. (2010)
• Densidad97,27 hab./km²
Gentiliciocueveños
Código postal29220
AlcaldeManuel Jesús Ginés Gámiz (PSOE)
Sitio webhttp://www.cuevasbajas.es
Y   AQUÍ  TERMINAMOS EL  PASEO  POR  CUEVAS  BAJAS  PARA  IRNOS  A "  


CUEVAS  DE SAN  MARCOS "·




CUEVAS  DE  SAN  MARCOS


Cuevas de San Marcos
plaza  del  pueblo  de cuevas  de san  marcos


Cuevas de San Marcos
ERMITA  DE LA  VIRGEN  DEL  CARMEN


PUENTE  DE  LUIS DE  ARMIÑAN


Cuevas de San Marcos






Cuevas de San Marcos
CALLE  DE CUEVAS  DE SAN MARCOS




Cuevas de San Marcos

VISTA  PANORAMICA  DEL PUEBLO  DE CUEVAS DE SAN  MARCOS








Cuevas de San Marcos es un municipio español de la provincia de MálagaAndalucía. Se halla ubicada dentro de la Comarca Nororiental de Málaga, por encima de la comarca de Antequera, colindando con Córdoba, desde el valle del río Genil hasta la Sierra de Malnombre y el Camorro de Cuevas Altas. Este municipio se encuentra a una altitud de 420 metros sobre el nivel del mar.
Por carretera se halla situado a 88 Km de Málaga y a 454 Km de Madrid. Se trata de un pueblo de actividad agrícola, con predominancia del cultivo del olivo y la producción del aceite denominado "Hojiblanca". Su nombre viene dado por su santo patrón, elEvangelista San Marcos y por su conocida cueva "Belda". Se extiende por una superficie de unos 37'50 Km2. Sus habitantes reciben el nombre de cuevachos y su población se encuentra cercana a las 4.000 personas.

Historia

La historia de la villa de Cuevas de San Marcos, remonta sus inicios 200 años atrás (1806-2006). Antes conocida como Cuevas Altas, su separación de Antequera, la que la hace independiente, le asigna un nuevo nombre a esta villa, tal y como es conocida hoy día como el pueblo de Cuevas de San Marcos. Al pie de una sierra, tiene lugar la villa, la cual tiene todo el progreso de vida que ha tenido lugar a lo largo de su historia. Antes denominada Ciudad de Belda, se alza en la falda de su sierra, en la cual se encuentra, entre otras menos conocidas pero con gran interés, una cueva llamada Cueva Belda, se encuentra situada en la vertiente norte de la villa y es perteneciente al conjunto montañoso denominado “Sierra del Camorro” que está formado por caliza y Margocalizas del periodo jurásico a una altura de 907metros. Situada en la cumbre de esta sierra, se encuentra un yacimiento paleolítico dejando abierta la posibilidad de en tiempos pasados, la existencia de un castillo y sus fortalezas, que fue destruido por los moros. Dentro de la cueva, es conocida la existencia de al menos tres lagos y de numerosas galerías en el interior de la misma, en la que se aprecia kilómetros de estalactitas, formadas a lo largo de décadas. En el primer lago se encontró restos de una antigua sepultura y en los otros dos restos de cerámica, ambos se encuentran el Museo Municipal o en el Museo Arqueológico Provincial.
Esta cueva sirvió de alojo a numerosos pueblos que vivieron en la actual villa de Cuevas de San Marcos.
Desde la prehistoria, este territorio ha sido poblado por distintas civilizaciones. Han sido muchos los pueblos que se asentaron en estas tierras aprovechando su situación geográfica: Prehistóricos, íberosromanosmusulmanescristianos. Se han encontrado restos arqueológicos importantes de las distintas civilizaciones que han dejado constancia de su cultura y de la rica historia local. El menhir conocido como "El niño de piedra", los restos de cerámicas ibéricas, las hachas, puntas de lanzas, restos humanos fosilizados y otros utensilios de la edad del broncehallados en varios lugares han dejado huella del paso del hombre por estas tierras. En el yacimiento arqueológico Medina Belda, catalogado como yacimiento de primer grado, se encontraba la ciudad medieval de Belda, donde todavía se pueden apreciar estructuras de calles y casas, el aljibe y una antigua torre. En el Museo Arqueológico Local se encuentran expuestas piezas procedentes de los diferentes yacimientos de la localidad. El primer nombre del que data esta localidad es el del poblado de Belda, que fue enclave de cierta importancia durante las épocas de dominación romana y musulmana. En la actualidad le da dicho nombre a su cueva "Belda", que además de tener su importancia geológica, es también zona de refugio para diferentes colonias de murciélagos, una de las más importantes de España y posiblemente de Europa.3


Lugares de interés

Este pueblo ofrece a sus visitantes uno de los paisajes más llamativos de la provincia malagueña,un conjunto de parajes en los que se alternan el monte bajo, pinos, olivos, almendros y encinas, todo ello junto a las aguas del embalse de Iznájar.
Yacimiento Arqueológico de Medina Belda, Cueva Belda, Museo Arqueológico Local, Puente Luís de Armiñan, Iglesia de San Marcos el Evangelista, Ermita de Nuestra Señora del Carmen. La iglesia de San Marcos Evangelista fue construida en el siglo XVIII aunque su reconstrucción fue llevada a cabo en 1798 por un alarife antequerano llamado Juan de Reina al que se debe el aspecto neoclásico que hoy presenta. La iglesia consta de tres naves, separadas por arcos de medio punto, los cuales sostienen bóvedas de medio cañón con arcos fajones que recorre toda la nave principal llegando hasta el coro elevado. En las naves laterales están estructuradas de forma de cuadrados separados por fajones. Como obras importantes, en su interior se encuentra un óleo en lienzo del siglo XIX de la virgen del Carmen (Patrona de la villa), así como del retablo del Altar Mayor en madera dorada. En imágenes se destaca la escultura de Jesús Nazareno obra del imaginero granadino José Gabriel Martín Simón, la cual data del año 1936.Y tambien se puede ver la bella imagen de Nuesra Señora de los Dolores, imagen que consta como de 1920-1930.Nuestra Señora de los Dolores esta en la capilla que hay dentro de la misma iglesia , y en esta en varias ocasiones se da misa . Su exterior cabe resaltar la torre de ladrillo que presenta tres cuerpos y capitel piramidal de tejas vidriadas. La ermita de Nuestra Señora del Carmen trata del siglo XVIII, siendo restaurada en el siglo XIX, conservando de su construcción inicial sólo la torre del campanario.
Otros datos relevantes son el paso del río Genil y la proximidad del pantano de Iznájar, con quien también comparte sus aguas. Las fiestas principales son la romería de San Marcos, en la que el santo es llevado en carroza hasta el pantano de Iznájar (zona de acampada), la feria de agosto (del 11 al 15), el carnaval y la semana santa.Otra fiesta antiquísima es el jueves de compadres. Tampoco el visitante debe dejar pasar la fiesta del día de la Candelaria, 7 de diciembre, donde en las distintas calles del pueblo se realizan grandes hogueras y la gente se divierte junto a ellas hasta alta horas de la madrugada. Famosas fueron las candelas de la calle Archidona ( conocida como cagarruta), Málaga (conocida como carrucho), el barrio alto, la calle granada o el patín. Los niños y menos niños muchos días antes del día señalado para la candela recogíamos leña allá donde la hubiera, el la sierra las bolinas, en las viñas los haces de sarmientos, en las fabricas de aceite los capachos, cerones y aparejos de animales en deshuso, etc. También días antes con ganchos y al descuido los niños visitaban la leña apilada en las distintas calles y la cambiaban de lugar de apilamiento, por eso había que colocar a vigilantes escondidos en la leña apilada.Hoy se siguen celebrando pero lejos del esplendor de antaño.

Gastronomía



Platos Típicos:
Salmorejopicadillo con gran variedad de ingredientes, entre los que no pueden faltar tomate, cebolla, pimiento, pepino y zanahoria morada (hay quien añade naranja picada y patata cocida), todo ello bien aderezado con sal, vinagre y aceite de oliva; admite huevo duro y atún, y es una comida de verano (y de invierno, si se quiere) muy típica de estas tierras. Sobrehúsacocido cuyos ingredientes principales son lashabas y los huevos. El Gazpachuelosopa cuyos ingredientes principales son el pan, el pescado y los huevos. Las Gachas, cuyo ingrediente principal es la harina. Tomates fritos con morcilla lustre. La porra es también un plato muy típico, aunque la gastronomía lo ha asociado únicamente a Antequera; como en esta localidad, se trata de un plato frío que tiene como ingredientes tomatepimiento (ambos bien rojos, para darle color), ajospan de migaaceite de oliva, vinagre y sal, todo ello bien triturado; a la mezcla que resulta se acostumbra añadir atún, huevo duro y (si se quiere) unas aceitunas; lo que marca un punto de distinción con la porra antequerana es añadirle unas semillas tiernas de habas aún verdes. Relleno de carnaval, un embutido compuesto por jamón, carne, huevo, pan y perejil .
Roscos de vino, roscos de huevo, roscos sosos, pan de higo, pan de cortijo, embustes, borrachuelos, manoletes, tortas de aceite, tortas de caña, arrope.
La gastronomía cuevacha está dedicada sobre todo a la repostería. Dependiendo de las fiestas que tienen lugar, se elaboran unas comidas u otras. Así queda reflejado:


• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag Málaga Province.svg Málaga
• ComarcaComarca de Antequera1
Comarca Nororiental de Málaga2
• Partido judicialArchidona
Ubicación37°03′″N 4°23′″OCoordenadas: 37°03′″N 4°23′″O (mapa)
• Altitud422 msnm
• Distancia85 km a Málaga
Superficie37 km²
Población4.107 hab. (2010)
• Densidad111 hab./km²
GentilicioCuevachos
Código postal29210
Alcalde (2007)Lourdes Gutiérrez Cepero (IU)
Sitio webwww.cuevasdesanmarcos.es


  Y  AQUI  TERMINAMOS EL  PASEOS  POR  CUEVAS  DE SAN  MARCOS  PARA  IRNOS  AL  PUEBLO  DE  "  VILLANUEVA  DE ALGAIDAS "

VILLANUEVA  DE ALGAIDAS 




Escudo de Villanueva de Algaidas
ESCUDO  DE VILLANUEVA  DE ALGAIDAS


Villanueva de Algaidas
VISTA  DEL PUEBLO  DE VILLANUEVA  DE ALGAIDA


Villanueva de Algaidas
CALLE DE VILLANUEVA DE  ALGAIDAS





IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LACONSOLACION



IGLESIA  RUPESTRE






Villanueva de Algaidas es un municipio español de la provincia de Málaga, en lacomunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra situado al noreste de la provincia, en la comarca de Nororma y dentro de partido judicial de Archidona.
Su término municipal ocupa una superficie de 75 km². Su población, según datos de 2009, es de 4.560 habitantes.



Geografía

El núcleo urbano de Villanueva Algaidas se asienta junto al cerro Villeta siendo su cota más baja de 510 msnm y la más alta 580 msnm.
Las tres cuartas partes del municipio de Villanueva de Algaidas poseen margas y margocalizas. Al sur del municipio se sitúan dos sierras con cierta entidad: la Sierra de Arcas, en el sur más occidental, y la Sierra de Pedroso, en el sur más oriental. La primera formada por dolomías y calizas blancas por su extremo norte, mientras que en su vertiente encontramos calizas grises con sílex y margocalizas. La sierra del Pedroso es uniforme formada a base de calizas blancas. De este modo, se puede decir que este territorio está dominado por un relieve generalmente suave en el que abundan las lomas y pequeños cerros, solo en su borde sur aparecen relieves algo más abruptos, correspondientes a la Sierra de Arcas (948 m.) y la Sierra de Pedroso (1.024 m.).
La mayor parte del suelo del municipio propiciado por causas físicas sin riesgo de heladas constantes y la adaptabilidad al terreno llano y sobre todo ondulado, favorecen el cultivo delolivar con 81,7 % del total de los terrenos cultivados. Aparecen además por toda la zona y cada vez adquiere mayores proporciones los cultivos de trigocebadagarbanzohabas,girasol y anís.

Situación

Su extremo oriental limita con la Provincia de Córdoba. La localidad disfruta de buenas comunicaciones, a 11 km. de la A-45 Málaga-Córdoba, y a otros 10 de la A-92. La ubicación del municipio corresponde prácticamente al centro de Andalucía.
Noroeste: AntequeraNorte: Cuevas Bajas yCuevas de San MarcosNoreste: Loja
Oeste: AntequeraRosa de los vientos.svgEste: Villanueva de Tapia
Suroeste ArchidonaSur: ArchidonaSureste: Villanueva de Tapia

Clima

Su clima se caracteriza por un invierno frío, llegándose a alcanzar los 7º bajo cero. Los veranos calurosos, rondando los 40º, y una sequía estival bastante acentuada como característica general de toda la comarca, no llegando a recogerse más de 30 l/m² en el período estival, ni siquiera sumando los meses de junio a septiembre llegan a recogerse la cantidad antes significada. La temperatura media oscilará los 16 ⁰C, se registran aproximadamente unas 2700 horas de sol al año, y de precipitaciones unos 625 l/m².

Demografía

En la población de Villanueva de Algaidas, al igual que la mayoría de municipios de la comarca se acentúa una disminución en la tasa de la natalidad con cierta tendencia al envejecimiento de la población.
La pobalción se distribuye ne varios núcleos: La AtalayaLa ParrillaEl Albaicin y Zamarra. La barriada de Zamarra es un conjunto de cortijosrurales. Su principal característica es la ausencia de un núcleo de viviendas. Entre los cortijos hay grandes hectáreas de olivar, en esas hectáreas se cultiva especialmente oliva hojiblanca, aunque hay sectores que están cultivados con olivos manzanillos.

Topónimo

El origen del nombre de la nueva villa de las Algaidas es un vocablo árabe que significa bosque, para algunos arabistas tupido, espeso, y para otros monte verde o alegre. El topónimo traducido correctamente sería Villanueva de los Bosques.

Historia

Villanueva de Algaidas tiene su origen en la fundación del Convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas, autorizada en 1566por Pedro Téllez Girón, primer Duque de Osuna, en favor de la Congregación de los Padres Recoletos de San Francisco de Asís. Alrededor del convento surgirían pequeños núcleos de población (Atalaya, Zamarra, Albaicín, Parrilla, Rincona y Barranco del Agua) que dieron lugar al municipio de Villanueva de Algaidas al segregarse estos núcleos del municipio de Archidona el 26 de agosto de 1843.
Sin embargo, existen vestigios de asentamientos en la zona mucho más antiguos. La necrópolis de Alcaide, situada en los límites del municipio de Antequera a unos 3 km. de la localidad, data del período calcolítico y constituye un conjunto de tumbas excavadas en la roca de 3500 años de antigüedad. A través de los restos de "Tegulae", cerámica romana hallada en el paraje de la Villeta, se constata también la presencia de un asentamiento romano.
Su principal medio de vida residía en los bosques que circundaban el entorno y con el que surtían de madera a la Marina Española, además del aprovechamiento de la bellota. La cercanía de aquellos inmensos bosques convierte a los monjes franciscanos en expertos en el tratamiento de los males de los árboles, principalmente encinas, que crecían apiñados.
El cuidado y explotación de los bosques era la principal y más lucrativa tarea de los lugareños. En el año 1628, según las crónicas, peligró la riqueza forestal a causa de un gusano que se cebaba en los árboles de bellota. Se acudió a los servicios de los franciscanos, que dieron la fórmula para luchar contra el mal como en otras ocasiones había ocurrido. El remedio, seguido de un conjuro, no erradicó la enfermedad. Unos años más tarde se reprodujo, recurriéndose entonces a las buenas artes de otro franciscano, fray Juan de Castro, que se hallaba en un convento de Motril, a quien le ofrecieron una buena limosna y le pagaron "la cabalgadura".
La intervención de fray Juan fue decisiva, erradicando la plaga. El viejo bosque fue dejando claros en los que surgieron los siete núcleos que posteriormente se ayuntarían formando lo que hoy se conoce por Villanueva de Algaidas. Estos núcleos eran los de la Rincona, la Atalaya, Zamarra, Albaicín, Barranco del Agua, Solana y la Parrilla.
Poco a poco fue aumentando el número de viviendas que, con el tiempo, iban a dar lugar a un nuevo municipio. Sin embargo las nuevas casas no se hicieron alrededor de donde tenían su residencia los Padres Recoletos, sino en el paraje ubicado más arriba, donde hoy se asienta el pueblo.
Con relación a la actual Villa Nueva de Algaidas, cabe decir que, en carta del Duque de Osuna dirigida a la villa de Archidona en 27 de enero de1761, se ordenó que se le mandasen dos nombres para elegir el que había de ser regidor de aquella barriada, ya que este cargo era necesario por haber en aquel partido más de doscientos moradores. En cabildo 3 de febrero de 1761 fueron propuestos Francisco Aguilera y Fernando Guerrero, el cual resultó ser elegido.
En el año 1825 fueron expulsados los monjes del Convento y el 1 de julio de 1826, el Obispo Fr. Manuel Martínez Ferro, religioso mercedario, firmó la creación de la nueva parroquia, desmembrándola de la de Archidona y dándole por sede la iglesia conventual de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas.
En el Libro de Actas Capitulares de Archidona hay una certificación de la Comisión conferida por la Excma. Diputación Provincial para la separación y señalamiento de término de la población de Algaidas, de fecha 26 de agosto de 1843.
En dicha certificación consta que en la mañana de dicho, en una de las salas del extinguido Conventode San Francisco, Parroquia de la Consolación en aquel entonces, se reunieron las comisiones nombradas por los dos ayuntamientos, juntamente con el alcalde de Antequera, con objeto de acordar el deslinde de ambos pueblos.
Además del Convento de Franciscanos "hubo en las Algaidas las ermitas de la Atalaya, el Albaicín y la Parrilla, siendo sus titulares San Juan Bautista, Nuestra Señora del Socorro y la Virgen del Rosario".
El 22 de mayo de 1861, siendo alcalde D. Francisco Sancho Romero, el Ayuntamiento estudia la conveniencia y necesidad de establecer en esta villa una "feria real" para evitar que los labradores tuvieran que hacer salidas a otros puntos "a comprar bichos o a venderlos, habiendo como hay sitio a propósito", eligiendo para ello los días 2, 3 y 4 de agosto. Con el tiempo la feria se trasladaría a principios de septiembre hasta que posteriormente retomó la fecha inicial de su establecimiento.

Monumentos y lugares de interés

  • Yacimiento de la Villeta: se ha detectado la presencia de un taller lítico encuadrado en una secuencia cultural del Calcolítico-Bronce. Sus restos materiales vienen representados por una serie de núcleos, lascas, etc., así como una gran proporción de restos de talla, todo ello ensílex de buena calidad y coloración variada procedente de otro lugar. En lo alto del Cerro de la Villeta, dominando toda la zona circundante, se ubican una serie de estructuras muradas, formadas por materiales de piedra arenisca de mediano y pequeño tamaño, sin trabajar y unidas a seco. Todas ellas parecen circunvalar la cima y son visibles un par de recintos. Los fragmentos abundantes de cerámica confeccionada a mano, sin restos de decoración, pueden ser indicadores de un pequeño recinto fortificado de época contemporánea a las Cuevas del Alcaide. Los abundantes vestigios arqueológicos encontrados nos hacen pensar en la implantación de un núcleo poblacional muy acusado en un espacio rico en recursos hidráulicos, muy cerca del arroyo Burriana, y agrícolas, que hicieron de éste un excelente lugar para la ubicación de un hábitat que, desde la época prehistórica, se ha venido manteniendo hasta nuestros días.
  • Los siguientes restos arqueológicos documentados nos trasladan ya a la época romana, siendo numerosos los lugares donde se ubicarían estos primitivos pobladores: Atalaya, Zamarra, las canteras de las Peñas, riberas de los arroyos, etc. Merece la pena destacar un herma dionisíaco encontrado al realizar la demolición de una casa situada en el barrio de la Atalaya y que por sus cualidades artísticas debió pertenecer a algún taller provincial de época bajoimperial.
  • Iglesia Rupestre: a 1 km de Villanueva de Algaidas por la carretera local que la une con Cuevas Bajas, se encuentra la iglesia rupestre, labrada en su totalidad en roca arenisca, datada entre los siglos IX-X y perteneciente al grupo de las iglesias eremíticas rurales. Forman el conjunto dos cavidades independientes entre sí y muy desiguales en su tamaño. La mayor es la iglesia propiamente dicha, que consta de tres naves, y la menor es un hueco de unos 11 metros cuadrados. La nave mayor de la iglesia tiene planta rectangular orientada al este, presenta una bóveda de cañón muy simple y un ábside poco profundo. En sus lados norte y sur se abren sendos vanos que dan acceso a las otras dos naves y la entrada principal del conjunto está en el lado oeste. La cara este forma la cabecera, que es una pared rocosa, presentando un retranqueo en el centro para formar el ábside, cuyo alzado es un arco de medio punto sobre jambas. En el lado oeste se abra un vano de 4,8 m. que es la entrada principal al conjunto y cerrada por obra de fábrica con una pequeña puerta de entrada. La dependencia lateral sur (o nave lateral derecha,)tiene una sola entrada por la nace central, su planta es trapezoidal y su superficie es de unos 7m². Pudiera haber servido como baptisterio, ya que en uno de sus extremos hay una pileta labrada en la roca con un canal de desagüe y una entrada de agua, que podría corresponder a una pila bautismal.En el otro extremo hay un poyete excavado en la arenisca. La nave izquierda parece sirvió probablemente de Sacristía, o que fue una especie de vestíbulo. La cavidad menor, también de planta rectangular, presenta dos vanos en sus partes norta y oeste que la comunican con el exterior. Su funcionalidad podría consistir en ser una una zona de habitación que por sus reducidas dimensiones albergaría a muy pocas personas, una celda eremítica.
  • Puente del Arroyo Bebedero: Para comunicar los dos núcleos de población existentes en la Atalaya y en la parte de la iglesia rupestre, que estaban separados por el arroyo del Bebedero, que más abajo pasa a denominarse de Burriana, se construyó en época bajomedieval un puente. Los cimientos son gruesos sillares de piedra localunidos con mortero, y presenta un arco central de medio punto y otros dos más pequeños a los lados.
  • Convento de Recoletos de San Francisco de Asis: titulado de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas, fue fundado por el primerDuque de Osuna, don Pedro Téllez Girón, en el año 1566, dotándolo de un "situado diario de pan". El día 30 de noviembre del citado año, fue concedida la licenciapara la fundación por el entonces Obispo de la Diócesis de Málaga don Francisco Blanco y Salcedo. Junto al Convento encontramos uno de los restos más interesantes de la población. Se trata de un conjunto mozárabe compuesto por tres dependencias excavadas en la roca, destinadas a usos religiosos y ocupadas por los ermitaños y anacoretas citados en las Crónicas Franciscanas que dan cuenta de la fundación del Convento. El conjunto data del s.IX o X según la mayoría de los historiadores. En los alrededores de estas construcciones se encuentra el Puente del Arroyo del Bebedero, que presumiblemente conectaba los núcleos de la Atalaya y la Rincona, dicho puente data de la época bajomedieval y fue construido por los propios ermitaños.
  • Plaza escultor Miguel Berrocal: en el centro de la villa se sitúa la Plaza Berrocal, dedicada al escultor Miguel Ortiz Berrocal (1933-2006) y en cuyo centro se ubica la obra "Torero" donada por el artista universal nacido en esta localidad.

Economía

El regadío se ciñe exclusivamente a huertas y frutales, localizados sobre todo entre franjas. La más grande en el extremo este, en el límite conVillanueva de Tapia, donde las huertas son de considerables extensiones y siguen el curso del río Genil. La segunda zona junto al límite deArchidona siguiendo el arroyo de la Moheda. Por último en los alrededores del pueblo con pequeñas dimensiones y dedicadas sólo y exclusivamente al consumo familiar.
El viñedo, aunque fue un cultivo muy extendido, es testimonial su presencia en el municipio, localizado junto al pueblo y en parcelas muy pequeñas, su fruto se utiliza para la obtención de vino, siendo la variedad de la Pedro Ximénez.
Por último el erial se sitúa en las inmediaciones de los núcleos de población y normalmente son parcelas de cultivos abandonadas que han propiciado el nacimiento del matorral.

Cultura

]Fiestas populares

  • 15 de mayo : romería de San Isidro en la barriada La Atalaya.
  • 25 de abril: San Marcos, fiestas en honor del "rey de los charcos" en la que es costumbre salir a comer al campo.
  • 25 de julio : Santiago Apóstol en la barriada del Albaicin.
  • Primer fin de semana de agosto: fiestas locales.
  • 8 de septiembre : fiestas en honor de la Virgen del Socorro en la barriada de la Parrilla

[]Folclor

Fandangos de Algaidas; conocido también como Fandango de Zamarra o Fandango de Arriba, este baile tiene una antigüedad de entre tres y cuatro siglos. Se bailaba en las llamadas "Fiestas de Palillos", que congregaban a los habitantes de los diseminados de la zona. Tanto el baile como el cante y la música tienen características propias que lo distinguen de malagueñas y verdiales.

]Gastronomía

La repostería que se produce en las distintas confiterías de la localidad. También son importantes los derivados del cerdo como el relleno de carnaval, y el aceite de oliva virgen, cuya calidad ha sido reconocida con varios premios nacionales.
Y  AQUI  SE TERMINA EL  PASEO  POR  " VILLANUEVA DE ALGAIDA "  PARA  IRNOS  A OTRO  PUEBLO QUE ES "  VILLANUEVA  DE  TAPIA "


VILLANUEVA  DE TAPIA





Escudo de Villanueva de Tapia
ESCUDO  DE VILLANUEVA  DE TAPIA


Villanueva de Tapia
VISTA  PANORAMICA  DE VILLANUEVA DE TAPIA
Villanueva de Tapia
IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL EN  VILLANUEVA DE TAPIA

ERMITA DE LA  VIRGEN  DE  GRACIA


Villanueva de Tapia


AYUNTAMIENTO  DE VILLANUEVA DE TAPIA



Villlanueva de Tapia ocupa el último rincón de la parte nororiental de la provincia malagueña, limitando con Córdoba y Granada en un triángulo estratégico que ha albergado asentamientos de muchas culturas por ser una tierra de paso

El municipio de Villanueva de Tapia se encuentra ubicado en la comarca nororiental de Málaga (NORORMA), limitando con las provincias de Granada y Córdoba. Tiene una extensión municipal de 17,40 Km. y está situado a una altitud de 661 m. sobre el nivel del mar, limitando al norte con la localidad cordobesa de Iznájar, al sur con Archidona (Málaga), al este con Loja (Granada) y al oeste con Villanueva de Algaidas (Málaga). Otras poblaciones próximas al municipio son: Cuevas BajasCuevas de San MarcosVillanueva del TrabucoVillanueva del RosarioRute (Córdoba) y Antequera. Con Málaga capital hay una distancia de 69 Km.
El municipio se encuentra situado junto a la carretera A-333, entre Archidona y Alcaudete. Esta es la ruta que comunica el pueblo con los pueblos más cercanos como Iznájar, Salinas y Archidona.
De este municipio, sale además también la carretera comarcal MA-6100 en dirección a Villanueva de Algaidas. Aparte, el pueblo se halla situado a unos 7 kilómetros del nudo de autovías formado por la A-92 (Sevilla-Almería) y la A-92M (Málaga-Granada), y de laestación ferroviaria de Salinas, que forma parte de la línea entre Bobadilla y Granada.
Durante la época Imperial romana el poblamiento de Villanueva de Tapia debió situarse del actual casco urbano, en ambos lados de la carretera MA-214 de Archidona a Iznájar, muy cerca del lugar conocido como “El Nacimiento”. Se han localizado restos de muros de época alto imperial, siglos I-II d.C., formados por piedras locales bien escuadradas, unidas a seco o con barro. La cerámica aparecida es de época alto imperial, se trata de pequeños trozos de terra sigillata decorada con círculos, guirnaldas, motivos animales y humanos.
Una segunda fase, la más representativa, corresponde al bajo imperio, s. IV d.C., con cerámica africanas ornamentadas con palmetas fusiformes, círculos concéntricos, dameros, etc. En ambas etapas aparece tanto vajilla de lujo como cerámica común, vajilla de cocina, doméstica, y grandes cacharros y ánforas. Son muy frecuentes los materiales constructivos tipo tégulas, ladrillos macizos e imbrices, así como restos metálicos y de vidrio.
La cerámica común y los materiales de construcción fueron fabricados en Villanueva de Tapia. Los restos calcinados de tégulas y ladrillos demuestran la existencia de un horno cercano. Según testimonios orales de algunos buenos conocedores del terreno, el horno podría estar un poco más arriba de donde se ha excavado, manifestando incluso la posible existencia de una fundición, por la gran cantidad de metal que aparece.
En este mismo yacimiento hay definido un horizonte cultural medieval, con una hilada de piedra que insinúa una posible estructura de vivienda. En el catálogo de yacimientos arqueológicos del Ministerio de Cultura, realizado por el Departamento de Arqueología de la Diputación Provincial de Málaga, aparecen recogidas dos necrópolis de época medieval. En la Avenida de la Constitución se encontraron restos pertenecientes a un esqueleto humano, sin ajuar ni materiales cerámicos, que podría pertenecer a época medieval.
En un informe arqueológico de la Diputación Provincial de Málaga (Octubre, 1994), se realiza el siguiente Catálogo de Yacimientos de Villanueva de Tapia:
  • Hoyo de Cabello: Restos de tégulas, imbrices y cerámica común romana, incluyen el yacimiento en este período. Posiblemente se tratase de una necrópolis.
  • Casco Urbano de Villanueva de Tapia: Yacimiento ya analizado y cuya secuencia cultural corresponde a época romano-medieval.
  • Molino de los Galeotes: Construcción hidráulica a base de piedras grandes y medianas, bien trabajadas y encuadradas, ligándose con mortero de cal. No se adscribe a ningún momento cultural determinado.
  • Las Laderas del Aseo: Han aparecido tégulas, ladrillos, imbrices, sigillata y cerámica común romana.
Esta catalogación de yacimientos pone en evidencia la necesidad de una serie de excavaciones arqueológicas sistemáticas que aporten más información sobre la ya demostrada antigua ocupación humana de estas tierras.
El término del entredicho. Hoy en día se sigue llamando popularmente a Villanueva de Tapia como “El Entredicho”. El origen de este nombre se remonta a la finalización de la conquista cristiana de esta zona. Iznájar es tomada en 1410, quedando bajo la jurisdicción de la Casa de Córdoba, y Archidona en 1462, conquistada por D. Pedro Téllez Girón, conde de Ureña y gran maestre de Calatrava, cuyos descendientes serán duques de Osuna. A partir de finales del siglo XV, las dos villas van configurando sus respectivos términos. En estos deslindes surgieron disputas vecinales, pues ambos Concejos pretendían hacerse con estas tierras, ricas en pastos, con un importante bosque mediterráneo y algunas hazas de labor.
Estas tierras quedaron en “entredicho” desde el siglo XVI, según consta en el Archivo Municipal de Iznájar, investigado por Ángel Aroca Lara, fechado en 9 de octubre de 1610, se afirma que Bartolomé García Repullo, de más de ochenta años de edad, vecino de Rute y labrador en Cuevas Altas, declara: “Después de hace setenta años poco más o menos conozco que el término del Entredicho, que está entre las villas de Iznájar y Archidona, fue, hasta 1602, tenido por término común de ambas villas y como tal lo pastaban con sus ganados, en comunidad los vecinos de ambas, y gozaban de los aprovechamientos de él”. Veinticuatro labradores más corroboran como testigos la antigüedad del nombre del Entredicho y la explicación que dan para justificar dicha denominación es: “Por pretender cada una de las dichas villas que era de su término y, por excusar diferencias, estaban convenidas en pastarlo en comunidad”. En el término del Entredicho, desde el siglo XVI, los conflictos se solucionan con acuerdos y pactos. Demostrado el origen del nombre del Entredicho, no dejan de tener una cierta base de los argumentos populares que afirman que esta denominación obedece a que estas tierras siempre han estado en los límites de varias jurisdicciones.
En los años mil quinientos, el paisaje del Entredicho, en sus rasgos estructurales básicos, permanece igual que en la actualidad. El área de los cultivos era muy reducida. Semejaría islotes separados por el bosque de encinas, mayoritario en la zona, en la que también proliferarían los chaparros, quejigos y alcornoques. Los montes estarían mucho menos descarnados, más verdes, con zonas de pastos y mayor cubierta vegetal. El clima era el mismo, aunque durante el siglo XVI hay constatadas alternativas violentas, años de sequía y hambre en todo el sur, a los que seguían años muy lluviosos. Durante la segunda mitad del siglo, las fluctuaciones siguieron siendo acusadas.
Archidona e Iznájar ejercían en la práctica una relación de Señorío sobre el Término del Entredicho, que se concreta en la mencionada “comunidad de pastos”. Los dos Concejos nombraban comisionados para arrendar las tierras del Entredicho, durante uno o varios años, y para el “remate de la bellota”, los maravedís obtenidos se dividían entre las dos villas. Así consta en sendos cabildos celebrados en Archidona en 1591 y 1598. Conejo Ramilo, refiriéndose al Entredicho consideraba que “a finales del siglo XVI todavía no era más que una dehesa”. Más adelante, en 1618 se construyó la iglesia parroquial, lo que nos hace pensar que desde la segunda mitad del siglo XVI tuyo que haber un núcleo de población asentada en el conocido como “Término del Entredicho”. La existencia de un poblamiento medieval abunda en esta hipótesis, que por otro lado, viene apoyada por la lógica de unos arrendatarios ligados a unas labores y a una actividad ganadera, a los que no sería rentable recorrer varios kilómetros para hacer noche en las respectivas villas, en una época de malos caminos y rudimentarios medios de transporte. La existencia se asentamientos diseminados es también muy probable, a algunos cortijos como el del Arroyo del Puerco se le asigna una antigüedad que fecha su construcción a finales del siglo XVI.
En los albores del siglo XVII el número de casas que constituían el término del Entredicho fue creciendo. El pueblo se empieza a sentir sometido a las autoridades de las villas mayores y con frecuencia surgirán problemas. Aroca Lara apunta la cuestión de las talas de árboles y cómo era más fácil obtener licencias en Archidona que en Iznájar. Cada vez serían más frecuentes las disensiones sobre competencias y atribuciones que se contemplarían como abusivas desde la pequeña villa. La Corona para acabar con los continuos conflictos y aliviar a la vez sus arcas, convierte en realengas estas tierras. Esto ocurre el 20 de junio de 1602. Pero los concejos de Archidona e Iznájar continúan explotándolas y repartiéndose los beneficios. La administración municipal llegaba donde aún no lo hacía la del Rey.
Al no ser rentables estas tierras, Felipe III decide venderlas. Produciéndose el fenómeno de “refeudalización”. La Corona ante las acuciantes necesidades económicas de su política exterior recurre a la venta de Señoríos, los términos de las villas y ciudades se desmembraron, creándose municipios nuevos. Éste será el caso del término del Entredicho que es vendido, el 21 de abril de 1603, en doce mil ducados, aunque la confirmación y finalización del acuerdo de vente se produce hasta la Real Cédula de S.M. D. Felipe III dada a 30 octubre de 1605: “Se concedió por una vía de venta y convenio al Licenciado D. Pedro de Tapia para sí y sus sucesores la jurisdicción, concediéndole facultad de nombrar personas que ejerzan la dicha jurisdicción y demás empleos de justicias”. Don Pedro de Tapia no era un militar, sino un jurista, oidor en las Chancillerías de Valladolid y Granada y miembro del Real Consejo de Castilla. Estaba casado con la lojeña Clara del Rosal, conocida por su apellido materno, como Clara de Alarcón. D. Pedro fue además alcaide del castillo de Loja. A partir de él el oficio tiene carácter hereditario, pudiendo nombrar teniente a su cuñado D. Pedro del Rosal Luna y Alarcón, quien había tomado por él posesión en 1601. El Entredicho cambia de nombre para llamarse Villanueva de Tapia. D. Pedro favorecía el asentamiento de nuevos labradores que trabajasen sus recién compradas tierras y la villa registraría un importante crecimiento. Las villas de Archidona e Iznájar consideraban que la jurisdicción que había vendido la Corona les seguía perteneciendo a ello va a dar lugar a numerosos conflictos que podemos clasificar en: 1. La reclamación de los aprovechamientos indebidos, (1605). 2. La crisis de la “comunidad de pastos”, (1609). Las villas de Archidona e Iznájar continúan arrendando las tierras y repartiéndose sus beneficios. Según Aroca Lara, D. Pedro de Tapia y el fiscal del Supremo Consejo, D. Melchor de Molina, demandan justicia al rey, que redacta una serie de cédulas confirmando la posesión de estas tierras a favor de D. Pedro y que dieron como resultado, la creación de una comisión, presidida por D. Pedro Buitrago Aguilera, alcalde mayor de Loja y que según Conejo Ramilo pretendía: “cobrar del Cabildo ciento cuarenta y nueve mil ochocientos cuarenta y nueve maravedís, por concepto de los frutos del partido del Entredicho correspondientes a los años 1602 y siguientes”. En un acta capitular del Archivo de Archidona (3 de julio de 1605), Doña Catalina Enríquez de Rivera, duquesa de Osuna y condesa de Ureña ordena que sea revocada: “la jurisdicción que pretende D. Pedro de Tapia”. Según Aroca Lara las villas demandadas tuvieron que pagar, quedando zanjada la cuestión, en Archidona a 12 de julio de 1605. El segundo gran pleito se produce en 1609, y éste es generado por D. Pedro de Tapia que: “pretende arrogarse el derecho de que los ganados de sus labradores puedan salir a pastar a los términos fronterizos”. La comunidad de pastos era practicada cuando las villas grandes ejercían su dominio sobre amplios términos. Ahora es interpretada como un peligro para la propia soberanía e incluso como una causa de despoblamiento. Este pleito duraría algunos años más, pero hacia 1618, fecha en la que se produce la renuncia del oficio de alcaide del castillo de Loja, del Señor de Villanueva de Tapia a favor de su hijo D. Rodrigo de Tapia del Rosal y Alarcón, la villa que lleva su nombre habría conseguido la separación definitiva. La hija de D. Pedro de Tapia se casará con un Muñoz de Salazar, de Granada, rama familiar que llegará a poseer el Señorío de la nueva villa. D. Rodrigo de Tapia fallece en 1650 sin descendencia, por lo que se origina un largo contencioso entre la familia Del Rosal. En 1684 D. Pedro del Rosal Luna Alarcón y Rojas toma posesión del mayorazgo fundado por D. Pedro de Tapia y su esposa Dña. Clara del Rosal. D. Pedro del Rosal es el nuevo señor de esta villa y respaldado por sus plenos poderes decide cambiar su nombre.

[editar]Entorno natural

El terreno, es de naturaleza pedregosa, está accidentado y dominado por las estribaciones de la Sierra del Pedroso con una altura máxima de 1.024 m sobre el nivel del mar. Los Cerros de Artillería y Gordo y las Lomas del Puerto y Cortijo Alto completan el conjunto montañoso en que se erige el término municipal de Villanueva de Tapia. Presenta una orografía apenas alterada por unas lomas que introducen en el paisaje una cierta variedad. Sólo en la zona sur, con la Sierra del Pedroso al fondo (1.025 metros), el terreno intenta dar un salto a lo abrupto, aunque sin conseguirlo del todo porque, a la postre, esta notable altura queda integrada sin estridencias en el amable paisaje circundante. En la zona de la sierra la cubierta vegetal está integrada por pinar y monte bajo, e incluso por algunas viejas encinas, vestigios de la perdida frondosidad de lejanas épocas. Pero la mayor parte de estas tierras está dedicada al olivar y al cereal. Este último cultivo abunda sobre todo en los campos más cercanos a la provincia de Córdoba. El sur del núcleo de Villanueva de Tapia es un territorio que se caracteriza por poseer margas y margocalizas cretácicas. Al este de Villanueva de Tapia, limitado con Córdoba, Granada y la Sierra del Pedroso, los materiales son triásicos con unas pendientes medias que oscilan entre el 5 y el 10%. En cuanto a la hidrología de la zona tiene interés ambiental, en particular las aguas que vierten a la Laguna de Villanueva de Algaidas (Llanos de la Laguna), por tratarse de una cuenca endorreica. Existe otra pequeña cuenca endorreica perteneciente íntegramente al término municipal de Villanueva de Tapia, que limita hacia el suroeste con el cortijo de Las Monjas. Entre los cauces que surcan el territorio del municipio podemos citar el Arroyo del Cerezo, que lleva sus aguas al embalse de Iznájar, siendo el cauce más importante del municipio, sirviendo en parte como límite con el término municipal de Iznájar (Córdoba). Se forma al unirse el Arroyo de la Aulaguilla (el cual recibe su nombre del lugar de nacimiento) con el Arroyo de la Cerca, que nace en la fuente de la Matea. Otro cauce a reseñar es el Arroyo de Capuchinos o Arroyo del Puerco, que también vierte sus aguas al arroyo del Cerezo, al igual que el Arroyo del Borbollón que nace en la fuente de su mismo nombre. El Arroyo de la Mina vierte al arroyo del Cerezo a través del barranco de Valholgado. Todos estos arroyos llegan directa o indirectamente a la cuenca del Río Genil. Desde la Laguna de Villanueva de Algaidas y los parajes Roquinen y La Huertecilla nace el Arroyo de la Negra, perteneciente a la cuenca del Guadalhorce, ya en la cuenca del Sur. Las fuentes naturales principales son las de la Matea, Nacimiento y Borbollón. Por otra parte, el clima predominante es el Mediterráneo Continental, siendo habituales las tormentas en Agosto y Octubre. Los vientos más frecuentes son el “Solano” del Suroeste, el “Granadino” del Norte (viento frío que suele traer nieves), y el “Terral” del Noroeste. La temperatura media anual ronda los 15,6 º C. Teniendo en cuenta la nula influencia del Mar Mediterráneo, las temperaturas invernales se sitúan por debajo de 10 º C. Por el contrario, durante los meses de verano las temperaturas superan los 25 ºC de media, llegándose en ocasiones y en algunos puntos concretos de la comarca a rondar temperaturas cercanas a 35º C., con una media de 2700 horas de Sol anuales. En cuanto a la fauna, predomina la caza menor con especies animales como el zorro, la perdiz y el conejo. En zonas de monte y sierra existen jabalíes, zorros, etc.

Transporte y comunicaciones

Desde cualquier lugar de la Costa del Sol se llega a Málaga por la Autovía del Mediterráneo (A-7; N-340). En la capital de la provincia hay que tomar la salida a Antequera-Granada-Sevilla-Córdoba por la autovía A-45 (N-331). Justo antes de llegar al puerto de Las Pedrizas, es preciso situarse en el carril de la derecha para continuar hacia Granada (la señalización es muy precisa) por la A-359. Al llegar al nudo de comunicaciones de Estación de Salinas, hay que acceder a la A-333, que conduce directamente a Villanueva de Tapia.
y  aquí  terminamos el  paseo  por villanueva  de tapia  para  irnos  a  "  VILLANUEVA  DEL  ROSARIO "

VILLANUEVA  DEL  ROSARIO
Escudo de Villanueva del Rosario
VILLANUEVA  DEL ROSARIO
Villanueva del Rosario
VISTA  DEL  PUEBLO  DE VILLANUEVA  DEL  ROSARIO
Villanueva del Rosario
IGLESIA  DE VILLANUEVA  DEL ROSARIO
Villanueva del Rosario

PLAZA  DE VILLANUEVA  DEL  ROSARIO

Villanueva del Rosario

  CALLE  DE VILLANUEVA  DEL  ROSARIO


Villanueva del Rosario es un municipio español de la provincia de Málaga, en lacomunidad autónoma de Andalucía. Está situado al noreste de la provincia, dentro de la comarca de Nororma y del partido judicial de Archidona. Tiene una superficie de 44'6km² y una población de 3.712 habitantes, según el censo del INE de 2009



Geografía

Su relieve es agreste y montañoso salvo la ribera del río Guadalhorce. Tiene una altura media de 600m sobre el nivel del mar. Su punto más elevado es "El Chamizo" con una altura de 1637m.
Todos los ríos pertenecientes a este municipio vierten sus aguas en el Guadalhorce, este lo atraviesa de este a oeste y sirve como límite con Antequera. El río más caudaloso es el Cerezo.
En su sierra, de piedra caliza, son numerosos los abrigos, cuevas, oquedades y barrancos.




Clima

Su clima por lo general es suave aunque en invierno pueden producirse fuertes heladas debido a la elevada altitud, antes mencionada, por su parte, las lluvias más abundantes se producen en otoño y en primavera


Demografía

Evolución de la población desde 1842.








Prehistoria

La historia de Villanueva del Rosario se remonta a la Prehistoria. Ya en esa época hubo numerosos asentamientos en estas tierras, pero estas gentes no permanecían aquí por largos periodos de tiempo, sino que eran nómadas y se desplazaban de unos sitios a otros. El yacimiento arqueológico más antiguo del Alto Valle del Guadalhorce está situado en el Ventorro del cojo, en los Llanos de Salinas, y corresponde al Paleolítico inferior. En la cueva del “Malnombre” (Sierra de los Camarolos) se han encontrado vestigios de pinturas rupestres.
Del hombre neolítico se han encontrado numerosos vestigios como hachas pulimentadas, fragmentos de cerámica, sepulturas, etc. A un km al oeste del Cortijo del Tardón aprovechando las hendiduras existentes entre las rocas hay una necrópolis en la que han aparecido numerosos cadáveres correspondientes al neolítico.




Edad Antigua

De los cartagieses han quedado numerosos vestigios , denominado turris hannibalis, situadas en lugares altos y de fácil fortificación. En el centro de la Atalaya, cerca del Brosque, se han encontrado algunos restos que probablemente corresponden a una de esas instalaciones púnicas.
La época romana fue una de las más importantes en este territorio. Debido a los numerosos cerros que existen, considerados puntos estratégicos, se asentaron varias civilizaciones romanas a lo largo de todo el término municipal. Una de ellas es la “Ciudad de Ulisi”, en el Peñón de Solís. Según los indicios, y siguiendo los alineamientos de las villas encontradas, se insinúan varios caminos, vías o calzadas romanas secundarias. Una iría desde el Puerto de las Fresnadas hasta el Puerto de los Alazores, bordeando la falda occidental de la sierra. Otro itinerario iría desde el Puerto de las Pedrizas hasta los llanos de Salinas, pasando por el cortijo de la Higuera, el Tardón, Cerro Limón, Venta de José María, Cortijo del Río, Cortijo de los Llanos y Sartén Rota. El yacimiento de mayor interés es el de la Cuesta del Peo, pues debió de haber allí una villa romana de grandes dimensiones ya que los restos que se observan en la superficie ocupan casi tres fanegas de tierra.La casa debió tener cierto lujo pues se ha detectado la presencia de un mosaico policromado. Dicho mosaico se descubrió a principios de siglo XX. Por otro lado, y hasta no hace mucho tiempo, en el borde del camino había unos grandes sillares de piedra arenisca que procedían de dicho yacimiento, encontrándose junto a ellos una pequeña figura en bronce de la divinidad Tyché, que en la actualidad se encuentra en el museo de Antequera.




Edad Media

Con la llegada de los visigodos terminó la época romana y comenzó una nueva etapa. También la época visigoda fue muy importante para la historia de Villanueva del Rosario. Se han encontrado numerosas necrópolis visigodas en el término municipal, casi todas situadas en la falda de la Sierra de los Camarolos, junto a los nacimientos de los ríos Cerezo y Parroso, afluentes del río Guadalhorce. Todos los cementerios visigodos que se conocen en dicho entormo están situados en tierras de cultivo, sembradas de olivos y sometidas a un intenso laboreo que en la mayoría de los casos han destruido los enterramientos y han dejado al descubierto parte del ajuar y restos óseos diseminados.Existe gran número de vestigios visigodos como hebillas, anillos, vasijas, etc. Algunas de las necrópolis encontradas son: la Calerilla, Repiso, la Rabia, el Picacho, el Parrosilo y el Cerrillo.




Edad Moderna

Después de esta etapa hubo unos mil años en los que Villanueva del Rosario permaneció sin civilizaciones y pasó a convertirse en un extenso bosque. Desde principios del siglo VII hasta finales del XVI, todo el Alto Valle del Guadalhorece quedo despoblado. Las antiguas vías romanas fueron cubiertas por la vegetación, y todo el paraje se tornó en un espeso bosque de encinas, quejigos, álamos, sauces y matorrales. Vestigios de tal riqueza son los manchones que aún hoy existen en los cerros más abruptos, o las viejas encinas, como la del Gumeno, que son reliquias centenarias y ejemplos de aquella exuberante frondosidad. Se tiene constancia de que los primeros repobladores que se asentaron en la actual Villanueva del Rosario fueron pastores que aprovecharon los abundantes pastos y las bellotas que ofrecía aquel terreno virgen y frondoso.




Edad Contemporánea

Cuando a finales del siglo XVI se comenzó a repoblar de nuevo el Alto valle del Guadalhorce, todo este territorio dependía de la Villa de Archidona. Más tarde este pueblo se independizó de la Villa de Archidona y paso a convertirse en una Villa Nueva con Ayuntamiento propio. De aquí que se le cambiara el nombre de “Puebla del Saucedo” por “Villa Nueva del Rosario”.
A continuación se resaltaran alguna e las fechas más significativas de la vida de este pueblo: 1760: Se construyó la Iglesia Parroquial. 1901: Se constituye una asociación política obrera, con el nombre de Evolución Obrera . 1907: Unas torrenciales lluvias ocasionaron inundaciones con graves daños en viviendas y cultivos. 1908: El pueblo sufre una epidemia de viruela. 1917: El 10 de marzo se vuelve a sufrir un temporal de agua. Se desborda el arroyo de la Canaleja y se hnden algunas viviendas. 1920: Se inaugura una red de luz eléctrica producida en un generador movido por fuerza hidráulica e instalado en el Molino de las Tres Piedras. 1932: Inauguración de la acometida de agua para que los vecinos se surtiesen de agua potable. 1935: Inauración del Grupo Escolar; no pudo entrar en funcionamiento hasta después de la Guerra Civil. 1937: El día 7 de febrero fue ocupado el pueblo por soldados de Franco pertenecientes al Regimiento Castilla. 1942: Se implantan las cartillas de racionamiento.

El pleno del Ayuntamiento de 10 de abril de 1951 aprueba el sello actual en el que aparecen elementos heráldicos. Su puesto en vigor será el 26 de junio del mismo año. Aparte del castillo, existente ya en el de 1823, los nuevos elementos que aparecen son la Virgen del Rosario, los sauces, una fuente y circundado el conjunto un Rosario. Con esto se hace alusión directa al patronazgo y nombre de la villa del Rosario, así como a su antiguo nombre del Saucedo y a la abundancia de aguas existentes en su término.

Monumentos y lugares de interés

r]La Iglesia


La Iglesia data de 1760, el edificio ocupaba una extensión de 400m2, y constaba de tres amplias naves, sacristía, coro, atrío y dos pequeños patios. Durante la Guerra Civil ,fueron destruidos los archivos así como los ornamentos y vasos sagrados por lo que no se poseen suficientes datos sobre su historia. Sólo se salvó la imagen del Nazareno. La actual imagen de la Virgen del Rosario fue adquirida por suscripción popular. La talló el escultor malagueño Palma, y fue colocada en la Iglesia el día 7 de febrero de 1938. La virgen de los Dolores se compró en Granada el 29 de mayo de 1948. Además, y también por suscripción popular, fue adquirido un retablo de gran valor artístico proveniente del antiguo Convento de Santo Domingo de Archidona, y que una vez restaurado se colocó en el altar mayor. El día 7 de octubre de 1946 los fieles pudieron contemplar el magnífico retablo presidiiendo los actos religiosos de aquel día de la Virgen. En el año 1960, por motivos desconocidos, la Iglesia se derribo para posteriormente construir una nueva. El 7 de octubre el obispo de Málaga, don Emilio Benavent, bendecía la nueva Iglesia.





La Sierra

Villanueva del Rosario se encuentra a las faldas de la sierra de los Camarolos y el Jobo, las cuales ofrecen unos paisajes de roca caliza. Entre los puntos más destacados se encuentran El Chorro, manantial natural de agua muy apreciada por los visitantes; la dehesa de Hondonero, en la cual se pueden disfrutar de un tranquilo día en la naturaleza, las diferentes cuevas y abrigos, como la del Malnombre en donde se han encontrado pinturas rupestres, la zona de la Maera en donde se encuentra el popularmente llamado “Tajo de la Maera” en el que se puede practicar la escalada (lugar preferido por los mejores escaladores del mundo) y el rappel, y como no el pico del Chamizo que con 1.641 m de altura es el más alto de la comarca. Una de las rutas que fueron señalizadas por la Casa de Oficios Rosario nos lleva hasta este lugar en el que podrá disfrutar de tranquilidad.




Cultura

La llegada de la tecnología, de las comunicaciones y de los adelantos acarreó importantes cambios en la vida de Villanueva del Rosario, abandonándose creencias y costumbres. Algunas de estas costumbres desaparecidas con el paso del tiempo son:
La candelaria
Se celebraba el día 2 de febrero y consistía en hacer grandes fogatas en calles y plazas, para lo cual se había ido recogiendo, durante los días precedentes, todo tipo de material combustible. Entre los que organizaban las fogatas se establecía una gran competencia para ver quién la hacía más grande. Cuando solo iban quedando rescoldos alguien contaba algún cuento o una historia en la que lo mágico y misterioso eran la base de éstas. Esta celebración ha perdurado hasta mediados de los años 70.
La Ureña
Durante las fechas anteriores a la celebración del Día de los Difuntos era costumbre que los monaguillos fuesen de casa en casa pidiendo para la Ureña. Los vecinos solían darles algún dinero o, lo que era más frecuente algunos frutos de la estación otoñal, como bellotas o membrillos. Se comprendía tal petición pues los monaguillos necesitaban todos estos alimentos para aguantar tocando la campaña durante toda la noche.
Los apedreos de la Pascua
Hasta el año 1952, en que fue prohibida, existió en este pueblo una vieja costumbre compartida con algún otro pueblo. Ésta consistía en que durante los tres días que duraba la Pascua, y en la era que hay junto a la fuente, se celebraba una especie de concurso de tiro con piedra hacia ciertos animales. Los dueños de los infortunados animales los amarraban a una estaca clavada en el empedrado de la era y todo el que quisiera tirar podía hacerlo pagando una determinada cantidad por cada piedra; cuanto menor era la distancia mayor era el precio de cada tirada. La pieza no podía ser del tirador mientras que se moviese. Mientras que no se dijera ¡Ya escolgó! había que seguir tirando.
Fiesta del emigrante
Esta fiesta se recuperó en 1973 en honor a los emigrantes que no podían desplazarse hasta la localidad durante las fiestas patronales de Octubre. Con este fin se celebra la Romería de la Virgen del Rosario en la que los saucedeños trasladan la imagen desde el pueblo hasta el nacimiento del río donde disfrutan de una jornada de música, bailes y juegos.
Uno de los actos más representativos de esta celebración es la suelta de vaquillas por las calles del pueblo, tradición que se convierte en un verdadero atractivo tanto para los propios vecinos como para los visitantes.
Fiestas patronales
Fiesta celebrada en honor de Ntra. Sra. del Rosario que tiene su día grande el 7 de octubre. La fiesta se extiende a lo largo de cuatro días en los que se suceden gran cantidad de festejos como bailes, disfraces, música, atracciones y traca final.
De entre todos los actos festivos, cabe destacar el festival taurino que ha permanecido invariable año tras año, los disfraces y bastantes actividades relacionadas con las fiestas.
Grupos de música locales
El grupo con más solera es sin duda Hondonero, con varios discos ya a la espalda siendo un referente del powerpop de Málaga. The Stelliumy se presenta como un grupo de música electrónica que intenta buscarse un hueco dentro del panorama andaluz con sonidos innovadores. Mil Historias es un golpe de aire fresco con su música muy pegadiza. Los otros son RDA y Mr. Kat lleno de jóvenes y muy bueno.
y  aqui  terminamos el  paseo  por el  pueblo  de  villanueva  del  rosario  para  irnos  al  ultimo  pueblo  de la ruta  que es  "  villanueva  del  trabuco  "




VILLANUEVA  DEL  TRABUCO


Escudo de Villanueva del Trabuco


ESCUDO  DE  VILLANUEVA DEL TRABUCO
Villanueva del Trabuco


PLAZA DE  VILLANUEVA  DEL  TRABUCO




Cortijo los Frailecillos


CORTIJO  LOS  FRILECILLOS  EN  VILLANUEVA  DEL  TRABUCO








Archivo:Fuente de los cien caños.jpg


FUENTE  DE LOS CIEN  CAÑOS EN  VILLANUEVA  DEL  TRABUCO







CALLE  DE VILLANUEVA  DEL  TRABUCO






La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
IGLESIA  DE LOS  DOLORES

Villanueva del Trabuco es un municipio español de la provincia de MálagaAndalucía. Está integrado en la comarca de Nororma y el partido judicial de Archidona.

Clima

A pesar del contraste de temperaturas entre la estación más fría y la más cálida, el clima puede considerarse relativamente suave. El invierno puede llegar a ser frío, alcanzándose una temperatura mínima de –4 °C y los veranos calurosos, llegando incluso a los 40 °C.




Geografía

Por carretera se halla situado a 51 km de Málaga y a 492 km de Madrid. Es un municipio situado entre el Mediterráneo y la Depresión del Guadalquivir dentro del Sistema Bético, se asienta en las faldas de sus madres sierras: Sierra Gorda, Sierra de San Jorge y Gibalto.
A pocos metros del término municipal de Villanueva del Trabuco, se encuentra el nacimiento del Río Guadalhorce, el río más caudaloso de la provincia de Málaga, concretamente en el Puerto de los Alazores entre las faldas de las sierras de San Jorge y Gibalto, en el término municipal de Loja (límite Málaga - Granada). Este río divide el término municipal, así como el casco urbano en dos partes unidas por varios puentes ( Puente de San Antonio, Puente de la Virgen, Puente de la Ventilla, entre otros). El río recibe el agua de numerosos nacimientos entre los que destacan: el Higueral (nacimiento de Los 101 caños), el de La Chocilla y el de La Pita, además de otros que podemos visitar a través de una ruta de senderismo conocida como la Ruta de los Nacimientos.


Demografía

Evolución de la población desde 1860.












Villanueva del Trabuco no es de los asentamientos más antiguos de la provincia, aunque hay testimonios de que el término municipal estuvo poblado desde épocas remotas. Al igual que en los municipios cercanos, el hombre estuvo presente desde la Prehistoria, tal como lo demuestran los yacimientos arqueológicos encontrados en el pueblo, pero después del período romano y su continuación con la presencia de los visigodos, la zona apenas si aporta señales de presencia humana importante.
Según algunas investigaciones, en el año 1.487 el rey Fernando el Católico salió de Antequera con sus tropas para la conquista de Vélez-Málaga, dividiéndose en dos frentes. Uno de los cuales, mandado por el propio rey escogió la senda que pasaba por la Fuente de la Lana; el otro frente, capitaneado por el Marqués de Cádiz, pasó por el propio Trabuco.
Cuenta la leyenda, que existía una venta en un cruce próximo al pueblo, cuyo propietario, para proveerse de víveres se dirigía a Archidona. En su continuos viajes era asaltado por los caminos y le robaban las mercancías, por lo que decidió comprarse un trabuco (arma de fuego), del que no se separaba ni a sol ni a sombra, de ahí, que cuando fue a Archidona decían “aquí viene el tío del trabuco”, posible origen del nombre de este municipio. Curiosamente, el casco urbano, a principios del S. XX tenía forma de trabuco.
Es en el siglo XVIII, al igual que la mayoría de los pueblos que tienen la cabeza de su partido judicial en Archidona, cuando aparece el núcleo actual. La fundación de estos pueblos, entre los que se encuentra Villanueva del Trabuco, viene dada por el deseo de repoblación de estas tierras por parte de Carlos III, debido a su aptitud para la agricultura, pero que en aquellos tiempos se encontraban sin roturar y eran guarida de todo tipo de alimañas. Además, otro motivo por el que no se trabajaban era que quedaban muy distantes de las zonas habitadas.
Carlos III, informado por sus ministros, decidió traer colonos extranjeros. Vinieron seis mil colonos católicos alemanes y flamencos, que después de ocupar zonas de Sierra Morena pasaron a otros lugares de Andalucía y entre ellos la zona de Málaga que tiene pueblos con el nombre de Villanueva.
En el año 1.845 se solicita al cabildo de Archidona la separación del pueblo de la villa de Archidona, algo que no se conseguirá hasta el año 1.850.
La economía de la localidad fue y sigue siendo eminentemente agrícola y ganadera, destacando el cultivo del olivo y el cereal con algunas pequeñas zonas de cultivos de regadío.
Por último, destacar que después de haber pasado por etapas en la que la población ha disminuido considerablemente, Villanueva del Trabuco se encuentra en una etapa de recuperación demográfica, quedando clasificado como el municipio de mayor crecimiento de la comarca entre los años 1.900 y 1.980.




Fiestas y tradiciones

Las fiestas más importantes son:
  • La feria chica: los días 8, 9 y 10 de junio.
  • La feria grande: proviene de una antigua feria de ganado, desaparecida actualmente. Se celebra los días 24, 25 y 26 de agosto.
  • Las fiestas patronales: en honor a la patrona del pueblo la Virgen de los Dolores. Es la más importante del pueblo tanto por su duración como por la afluencia de gente. Se celebra durante seis dias en torno al 15 de septiembre, festividad de la patrona. En los últimos años ha adquirido especial relevancia el "Especial Trabuco" que consiste en un pasacalles donde gran parte de los habitantes sale disfrazado.
Además hay algunas fiestas menores como la Candelaria (1 de febrero), San Marcos (25 de abril) y las correspondientes a los santos que se hallan en ermitas en barrios y cortijadas del pueblo como San Isidro, San Antonio, San Juan y La Virgen del Pilar.
Entre las tradiciones del lugar destaca La matanza, que tiene lugar en el mes de diciembre, porque el frío es más propicio para el mantenimiento de la carne. La noche previa queda todo preparado. Al amanecer se empieza la labor cuando van llegando los primeros hombres que son los encargados de la matanza del cerdo y de descarnarlo. Las mujeres se encargan del resto: aliñar la carne para la elaboración del chorizo, del salchichón, la morcilla, la fritura de lomo, la asadura, las costillas y demás.

[]Artesanía



En Villanueva del Trabuco se ha trabajado el esparto, la mimbre y la madera, fundamentales para la creación de los utensilios necesarios para las actividades cotidianas. Era necesaria la utilización del esparto con el cual se hacía la pleita (que era y es el molde que da forma al queso). Y también se utilizaba la madera, para hacer la entremija (mesa en la cual se podían hacer varios quesos a la vez.
Actualmente, la artesanía no está muy arraigada; pero cabe destacar en ella, por ejemplo algunos personajes que realizan sin fines lucrativos, como por ejemplo: Lucio Palomo Moreno, destacando en varias disciplinas como talla en madera, alfarería y pintura.
Por otro lado tenemos a Francisco Morales Cárdenas, el cuál, se dedica profesionalmente a la artesanía, destacando sus escudos heráldicos tallados en madera y sus restauraciones, entre otros.
También cabe destacar la labor de la Asociación de Amas de Casa “Virgen del Puente”, las cuales trabajan el crochébordadospunto de cruz, el papel. Lo más importante es la recuperación del bolillo en el pueblo, la cual se ha llevado a cabo gracias a la asociación. Sus trabajos se pueden visitar en la casa de la cultura. En la actualidad, hay muchas personas mayores que se dedican en tiempo libre a la elaboración de mimbre, trabajos con cuerda, trabajos de esparto, pero lo realizan como distracción.


Personajes ilustres

En Villanueva del Trabuco también contamos con verdaderos genios en pintura, hemos de destacar a los pintores: Luís Antonio Montoro Frías, Miguel y Andrés Montoro, José Aguilera Fernández, Loli Ayllón, José Cordón, Emilio Moreno, Montse Mateo y Miguel Ángel Navas, todos ellos autores de grandes obras de estilos distintos, expuestas y conocidas en numerosos lugares de nuestra geografía. Para apreciar su talla y su valía basta con la exposición que anualmente se organiza en la sala de exposiciones de la casa de la cultura.
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag Málaga Province.svg Málaga
• ComarcaComarca de Antequera1
Comarca Nororiental de Málaga2
• Partido judicialArchidona
Ubicación37°11′″N 4°20′″OCoordenadas: 37°11′″N 4°20′″O (mapa)
• Altitud682 msnm
• Distancia45 km a Málaga
Superficie59 km²
Población5.447 hab. (2010)
• Densidad92,32 hab./km²
GentilicioTrabuqueño/a
Código postal29313
AlcaldeAntonio Vegas Morales (PSOE)
Sitio webvillanuevadeltrabuco.com
Y   AQUI  TERMINAMOS  EL  PASEO  POR ESTA  COMARCA  MALAGUEÑA  DE LA PARTE  NORORIENTAL