QUE TE PARECE ESTE BLOGS

HAZTE SEGUIDOR DEL BLOG

2 de noviembre de 2013

HISTORIA DEL MERCADO DE SALAMANCA :














MERCADO  DE  SALAMANCA




El mercado de salamanca , tiene el honor de haber salido en una pelicula , que se llamo , "lost conmand , rodada en 1966",Se trata de un edificio de estilo neoárabe de una sola nave con portadas idénticas a ambos lados y cubierta por una estructura metálica. En las portadas se encuentra casi toda la decoración, de inspiración exótica. Consisten en un arco de herradura formado por bandas de ladrillo en distintas disposiciones y rejas modernistas. El interior está cubierto de azulejos.
Fue construido entre 1922 y 1925 y diseñado por el arquitecto Daniel Rubio Sánchez.
Está situado en el barrio de El Molinillo, mi barrrio en el distrito Centro.

HISTORIA DE LA PRESA MALAGUEÑA " DEL LIMONERO " :




PRESA  DEL  LIMONERO











Malaga ciudad que siempre a sufrido muchas inundaciones ,las mayorias de ellas producida por el rio "GUADALMEDINA" , DECIDIÓ construir una presa a la que llamaron " el agujero " para paliar un poco las inundaciones y que no volviera a ocurrir las inundaciones de 1907 , para ello encauzaron también ,el rio a su paso por la ciudad. PERO parece que esta presa no fue suficiente para evitar las inundaciones que seguían produciéndose cada vez que llovía , por este motivo en el año 1983 ,se construye otra presa ,unos dos kilómetros mas abajo con el objetivo de suministra agua a la ciudad y controlar las aguas del rio. El sitio sobre que se construye es arcilloso ,teniendo como longitud de coronación unos 414 metros, una altura sobre los cimientos de 95 metros y sobre su cauce 76 metros.Su capacidad es de 25hm3 de agua reservada en su interior ,que ocupa unas 105 hectareas.La construcción de este pantano ,supuso ,la división en parte de uno de los jardines
del "JARDIN BOTANICO LA CONCEPCION" , Más curioso resulta el nombre dado a la presa que procede de un error tipográfico pues el nombre tenía que haber sido Pantano del Limosnero pues las tierras donde se sitúa pertenecieron antaño a la figura del "limosnero" del obispado. La inexactitud en el cartel permaneció en el tiempo y se quedó en la conciencia de los malagueños Y desde entonces se llama " EL PANTANO DEL LIMONERO" ,ESTAS COSAS SOLO OCURRE EN MI BELLA MALAGA.

HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN " FELIPE NERI "










IGLESIA  DE SAN  FELIPE  NERI





Situada en el entorno de gaona esta iglesia tan malagueña y u na de las mas bonitas e las que hay en malaga ,fueen sus comienzo una capilla.
Se le conoce tambien como iglesia de la santa cruz ,el edificio, del siglo XVIII, es el resultado de muchas ampliaciones y reformas desde la construcción de su primitiva capilla, mandada construir por un personaje de la nobleza malagueña, Antonio Tomás Guerrero Coronado y Zapata II conde de Buenavista.
La primera piedra fue colocada el 3 de marzo de 1720 en la Plaza de los Canteros, junto a calle Gaona, llegando a culminar la obra diez años más tarde en lo que fue una capilla de pequeñas dimensiones. A partir de este momento las solicitudes de diferentes órdenes religiosas para ocupar la capilla eran cuantiosas, pero el conde las rechazó una a una, interesándose y finalmente concediéndola a la orden de los filipenses, ya que el conde sintió una premonición cuando estos pidieron instalarse en la capilla, debido a que pensaba encomendarla a San Felipe Neri. La petición de que esta capilla fuera ocupada por ésta orden, fue llevada a cabo por el cardenal Gaspar de Molina, haciéndola presente mediante una carta el 11 de noviembre de 1738.
A principios de julio del año siguiente el conde de Buenavista cede a los Padres Filipenses la iglesia, compuesta por una capilla superior y otra subterránea, una sacristía, numerosas ornamentaciones, esculturas, pinturas, una vivienda situada junto a la iglesia, y varias casas situadas en calles aledañas para el sostenimiento de la congregación. También cedió el uso de la capilla subterránea a la orden “Escuela de Jesús”, aunque esta fuera propiedad de los filipenses. El 11 de julio de 1739 se efectuó una procesión desde la catedral a la capilla, en la que participaron los dos cabildos, cofradías, parroquias y comunidades religiosas, un día más tarde se llevaba a cabo la primera misa oficial en la capilla.Las dimensiones de la nueva capilla eran bastantes reducidas, por lo que el cardenal Molina determina la necesidad de una ampliación, cuyos gastos correrían a cargo del conde de Buenavista, pero la muerte de ambos en 1744 y 1745 respectivamente, frustró el proyecto. La idea siguió viva con la llegada del padre Rojas a la congregación de San Felipe, que consiguió con la ayuda de la donación del obispo Juan de Eulate el ensanche y ampliación de la iglesia y casa de estudios. Nuevamente el proyecto se ve truncado por la muerte del obispo, quedándose la congregación sin patrimonio para la realización de las obras. Tras la muerte de éste se pueden hacer efectivos cuarenta mil ducados, gracias a unas gestiones llevada a cabo en Madrid por el Padre Rojas, que fueron muy importantes para el reinicio de las obras.Para la construcción de la casa de estudios se adquirieron cinco casas contiguas al convento que posteriormente fueron derruidas en 1750, en un año recaudaron cincuenta y cinco mil reales de diversos donantes, lo que permitió el comienzo de las obras. Las primeras trazas del proyecto las realizó el arquitecto José de Bada y Navajas, dirigiendo las obras Antonio Ramos, siendo este último el autor de los planos, ambos artífices de la Catedral de Málaga. Las obras fueron llevadas a cabo por el maestro Tomás Valenzuela, que murió antes de terminar de solar el patio, tarea que culminó su sobrino, Joaquín Daniel.
Hasta 1756 no se les otorga la licencia para las obras de la casa de estudio por temor a que afectara a las conducciones de agua de las calles de esta zona. Una vez obtenida la licencia, y gracias a las casas donadas por el conde Buenavista junto con las numerosas limosnas otorgadas por los fieles, dan comienzo las obras un año más tarde coincidiendo con la muerte del padre Rojas, teniendo que ser detenidas en 1758 por falta de medios, no obstante se siguieron realizando tareas de escasas envergaduras.
En 1771 se reanudan las obras dando comienzo a una segunda fase en la que intervinieron grandes figuras de la arquitectura barroca, como el arquitecto Ventura Rodríguez, el cual se limitó a aprobar las obras ya realizadas y a proponer ligeros cambios, y Martín de Aldehuela, posiblemente realizador unánime de la sacristía. Las obras culminaron en 1785, pero Martín de Aldehuela no comenzó a realizar el tabernáculo hasta cinco años más tarde. En 1795 la culminación del tabernáculo y el altar mayor fueron celebrados con una procesión para colocar al Santísimo en el altar mayor.