QUE TE PARECE ESTE BLOGS

HAZTE SEGUIDOR DEL BLOG

7 de diciembre de 2011

PUEBLOS MALAGUEÑOS ( COMARCA SIERRA DE LAS NIEVES


COMARCA    SIERRA  DE LAS  NIEVES






La Sierra de las Nieves acoge un singular conjunto paisajístico sobresaliente por sus profundos desfiladeros, cuya riqueza natural ha sabido reconocerla el ser humano que la habita desde hace más de 600.000 años. Posee la única zona de la provincia declarada Reserva de la Biosfera, dentro de la cual se encuentra el Parque Natural y nueve pueblos. La comarca es, además, un museo natural repleto de historia y cultura. Su diversidad biológica le hace gozar de sus bosques de pinsapares y las poblaciones de cabra montés más numerosas de Andalucía.


En la Sierra de las Nieves, el verde es el protagonista, pero tiene decenas de tonalidades; tal es la riqueza y variedad de su naturaleza, que se ha protegido con la figura de Parque Natural y catalogado como Reserva Mundial de la Biosfera.


En su territorio, se sitúa el pico más alto de Málaga, El Torrecilla (con 1919 mts.). Con el dominio de la caliza y el efecto del agua sobre ella durante millones de años, se han generado una gran cantidad de acuíferos que se depositan bajos las sierras y brotan de numerosos manantiales, dando forma a veces a grandes ríos como el Turón, Seco, Grande, Guadalteba, Verde, Real y Ojén.


En la Sierra de las Nieves aparecen diferente flora, fauna y vegetación. Cuenta con excelentes representaciones de alcornocales, encinares, matorrales mediterráneos, pinares autóctonos, flora rupícola y de montaña de altísimo interés; donde destaca el quejigo de montaña, y sobre todos los demás, el pinsapo, un abeto cuyo origen encontramos en las épocas glaciares, y que encuentra aquí la mayor reserva del mundo. En cuanto a la fauna, destacan la cabra montés y la nutria, numerosas especies de aves. Se puede disfrutar de esta naturaleza en increíbles rutas a pie, en bicicleta o a caballo en cualquiera de sus municipios. A cada paso, el paisaje nos ofrece un espectáculo inolvidable.


La naturaleza se entremezcla con pueblos ecológicos y con numerosos restos arqueológicos del neolítico, romanos y árabes especialmente, lo que demuestra que la convivencia del hombre con el entorno tiene aquí siglos de experiencia. Pero cuando esta tierra toma la identidad que ya nunca ha perdido fue durante la dominación musulmana. Sus calles, plazas, acequias y molinos destilan ese aroma de Al-Andalus que aún conserva lo esencial. De hecho, la cristianización no se concluyó hasta el siglo XVII, fecha de la que datan la mayoría de sus iglesias.
ALOZAINA


Bandera de Alozaina
BANDERA  DE ALOZAINA
Escudo de Alozaina
ESCUDO  DE ALOZAINA



AYUNTAMIENTO  DE ALOZAINA


Alozaina
VISTA  PANORAMICA  DEL  PUEBLO  DE ALOZAINA


Alozaina
CALLE  DE ALOZAINA




Alozaina
ALOZAINA




Feria de la Aceituna
FERIA  DE LA ACEITUNA  EN  ALOZAINA




II Ruta de la Tapa
CARTEL  DE LA FERIA  DE LA TAPA EN  ALOZAINA




Feria de Alozaina 2011
CARTEL  DE LA FERIA  DE ALOZAINA  2011







PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag Málaga Province.svg Málaga
• ComarcaValle del Guadalhorce1
Sierra de las Nieves2
Ubicación36°43′33″N 4°51′29″OCoordenadas: 36°43′33″N 4°51′29″O (mapa)
• Altitud386 msnm
Superficie33,85 km²
Población2.244 hab. (2010)
• Densidad66,29 hab./km²
GentilicioPecheros
Código postal29567
AlcaldeAntonio Pérez Rueda (PSOE)
Sitio webhttp://www.alozaina.es





Alozaina es un municipio español de la provincia de MálagaAndalucía. Está situado entreToloxYunquera y Casarabonela, en las estribaciones de la Sierra de las Nieves en su transición hacia la Hoya de Málaga. En el año 2009 contaba con 2.242 habitantes. Su extensión superficial es de 33,85 km² y tiene una densidad de 66,23 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º43' N, 4º 51' O. Se encuentra situada a una altitud de 386 metros y a 52 kilómetros de la capital de provincia, Málaga.

Prehistoria

Del Paleolítico Superior (periodo Solutrense) data un pequeño idolillo en forma de huso, que se conserva en el Museo Provincial de Málaga, que atestigua también la presencia del hombre durante el Neolítico y épocas posteriores. Del Neolítico son los restos de la zona denominada “la llaná”, donde existía un poblado con una necrópolis muy amplia, pero ya devastada de la que sólo quedan 3 tumbas en buen estado de conservación.
En la "Cueva de la Mesa " se descubrió un enterramiento y dos trompetillas de oro de laEdad de Bronce, que se encuentran en el Museo Arqueológico de Málaga. De la época de los iberos, tal vez fenicios, se han encontrado tumbas con vasijas decoradas y otros objetos.

Edad Antigua

Existen vestigios urbanos romanos, encontrándose en el paraje de Ardite asentamientos de familias que habitaban la zona de forma estable pero sin llegar a conformar una urbe, con lo que se supone prestaban servicios a los viajeros que utilizaban esta zona como descanso en la ruta hacia Acinipo (Ronda) o hacia Cartima o Malaca, buscando la salida al mar. Estos pobladores tenían como forma de vida la agricultura y la ganadería a pequeña escala. Aún se vislumbra lo que fue una pequeña necrópolis en el denominado Cerro de Ardite.
Los romanos también dejaron su huella en el partido del Monte (zona de Albar), donde se encontraron una columna y una especie de ara, y en la zona del Valentín también es rica en restos romanos y árabes. Han aparecido ánforas en Italia firmadas por alfareros de estas tierras que supuestamente las utilizaban para comerciar con ellas o llenarlas de aceite para alimentar al Imperio, aunque no se han encontrado restos de molino de esta época, aunque posiblemente hayan existido.


Edad Media

Con la llegada de los musulmanes se construyen las atalayas de Ardite y de "Aloçaina", que se convertiría en una pequeña fortaleza, origen de la villa y que dio nombre al pueblo.
La presencia musulmana es mucho más evidente, y en el s. VIII ya se habían introducido explotaciones agrícolas en su alfoz. La población cuenta con el gentilicio de “pecheros” y que está en contraposición al de los habitantes de la vecina Casarabonela, conocidos como “moriscos”. Estos apelativos tienen su origen en la conquista por los Reyes Católicos. Rendida Álora y tomada aquella baja zona, también por esas fechas cae Alozaina, el 20 de junio de 1484. Comoquiera que el término fue repoblado con gentes venidas de fuera, además de los que se quedaron y no participaron en ninguna revuelta, todos a su vez tuvieron en cierta medida bienes y haciendas, por los que tenían que pagar “pecho” o tributo. Es decir, que con el vocablo “pechero” se denominaba a todos los súbditos de la Corona que no eran nobles y, por tanto, no estaban exentos de tributos. El término “pechero” se atribuyó a las gentes de Alozaina porque eran fieles en los pagos.
En efecto, terminada la campaña de Álora con la toma de la plaza el veinte de junio de 1484 por los Reyes Católicos, éstos deciden continuar la lucha por la garbía malagueña, dirigiéndose hacia Casarabonela, que opone resistencia, llegándose a luchar en las huertas de su alfoz con grave quebranto para las tropas cristianas. El rey se rehace en Álora y envía al Conde de Belalcázar para que pacifique la zona, mientras él se dirige hacia Alozaina que había ofrecido su rendición, junto con Jorox, al Marqués de Cádiz, mediante cartas que suscribieron los Alfaquíes de la villa, atemorizados por el asalto y rendición en Álora.
Se realizan las ceremonias de entrega de la villa y el rey vuelve a su Real en Álora. Entretanto el Conde de Balalcázar sigue intentando pacificar el Alfoz de Casarabonela pero en una de las escaramuzas es herido de muerte. Las consecuencias no se hacen esperar y la villa de Alozaina es incendiada, talados los campos, entre otros los muy productivos de Ardite, y arrasadas las cosechas. Alozaina se despuebla y así permanecerá algún tiempo. Es el destino de muchos lugares reconquistados, ocupación, destrucción y posterior repoblación por cristianos viejos a los que se les entrega tierras y bienes. Así se va creando la nueva villa de Alozaina, ya como asentamiento abierto alrededor de los restos de su castillo.


Edad Moderna

Surge en el siglo XVI la rebelión de los moriscos y Alozaina protagoniza un notable suceso en las escaramuzas y luchas que van sucediéndose hasta ser totalmente dominada.
En abril de 1570, informado Abén Aboo, cabecilla de la rebelión, de los acontecimientos de Ronda, envía a su hermano El Galip para que encabece la algarada desde la Axarquía hasta la Serranía de Ronda. El Galip cae preso en Álora y es condenado a muerte. Los monfíesrondeños se reúnen en Tolox y saquean Alozaina el siete de julio de 1570. Los socorros no tardan en llegar, pero no pueden evitar la destrucción de varias viviendas.

Torreón de María Sagredo.
El cinco de julio se juntan aguardando la llegada de El Galip, en Tolox, tres mil hombres acaudillados por Alfor, Lorenzo Alfaquí y el Jubeli y se acuerda marchar sobre Alozaina, que estaba habitada por cristianos, avanzando por el camino de Yunquera, y quedan emboscados y preparados para el ataque el siete de julio. El jueves, ocho de julio, según Mármol Carvajal bajan hacia la villa formando escuadrones aparentando ser cristianos que venían de El Burgo, engañando a los observadores que trabajaban los campos. Sin embargo hay unas escaramuzas con dos segadores y cunde la alarma. Empiezan a tocar las campanas a rebato y acuden dos escuderos, pues el resto estaban en Coín. Mientras uno va en busca de socorro, el otro, Ginés Martín, se apresta a la defensa. Recurre a las mujeres y niños y algunos hombres que encuentra, ya que casi todos estaban trabajando. Las mujeres asumen el papel de defensores, vistiendo ropas y sombreros masculinos y colocándose visibles, para dar sensación de alerta y defensa. Los moriscos se reparten y atacan, caen diecisiete de ellos y heridos más de setenta.
María Sagredo ve caer a su padre Martín Domínguez, y peleando como esforzado varón, defiende una torre por la que ya escalaban los atacantes. Da muerte a un morisco e hiere a otros muchos. Viendo que no consigue detenerlos les arroja unas colmenas que allí había de las que se desprende un enjambre de abejas que ataca y persigue a los sitiadores. Aquella misma tarde llegaron socorros y Arévalo de Zuazo llega al día siguiente y deja guarnecida la villacon soldados.
Felipe II premia a esta heroína nombrándola Alférez de los Tercios Españoles con graduación y empleo y dándole heredades en Jorox como dote para su casamiento, como antes reseñábamos.


Edad Contemporánea

A mediados del siglo XIX la villa de Alozaina vivió una época muy prospera. Tenía cerca de 4000 habitantes y se editaba un periódico, El Reformista Administrativo, que dirigía F. Martín de la Curz. Contaba, además con tres librerías y otros tantos corresponsales del periódico y dos médicos. En el terreno industrial, existían dos molinos de zumaque, nueve de aceite y seis de harina. La afición a la música era tal que, aparte de nuestra ilustre Banda, se fundó un coro parroquial y se hacían representaciones de zarzuelas


Monumentos y lugares de interés


Iglesia de Santa Ana.
  • Casco antiguo
  • Iglesia de Santa Ana
  • Fuente del Albar
  • Arco de Alozaina
  • Parque Mirador del Castillo
  • Torreón de María Sagredo
  • Hoyos de los Peñones



Cultura

Alozaina cuenta con un coro rociero, una agrupación teatral, un grupo de baile, varias cantantes de copla y la Banda de Música de Alozaina, la más antigua de la provincia de Málaga. Y además de el llamado "Grupo de La Pasión", jóvenes que desde 1987 rescatan una tradición perdida tras la Guerra Civil: La representación de La Pasión en vivo cada Semana Santa. Siendo una de las más interesantes de la provincia de Málaga por su singular puesta en escena.

Gastronomía

De la gastronomía de Alzaina pueden destacarse el conejo al ajillo con tomate, el gazpacho, el gazpachuelo, el pan de higo, los roscos de vino, las rosquillas de miel, el salmorejo, la sopa de caldo por encima y la sopa hervía.

]


Personajes ilustres

En Alozaina nacieron el doctor Ramirez, que llegó a ser presidente de la República Argentina; Diego Marín Sepúlveda, que fue presidente nacional del sindicato de Comunicaciones, Corcho y Vidrio; José Aguilar Rojas, primer director y Francisco Sánchez (maestro), fundadores de la Banda de Música más antigua de la provincia de Málaga. Además de la bailaora Rita Ortega Feria, hermana de la “señá Gabriela”, madre de los toreros “Gallo”; así como María Sagredo, heroína de Alozaina, nombrada alférez de los tercios españoles y heredera por su valentía de unas haciendas moriscas en Jorox, recibidas en su casamiento. El escudo representa la acción de María Sagredo, quien defendió la villa frente a los moriscos, arrojándoles colmenas de abejas, cuando éstos intentaban tomarla durante la rebelión de 1570, en un momento en que estaba ocupada sólo por mujeres, niños y ancianos.
Y  AQUI  TERMINAMOS  EL  PASEO  POR EL  PRIMER PUEBLO  DE LA RUTA  DE LA  "  SIERRA  DE LAS  NIEVES "  PARA   IRNOS  A  OTRO  COMO  ES  "  CASARABONELA  "


CASARABONELA 





Archivo:Escudo de Casarabonela (Málaga).svg
ESCUDO  DE CASARABONELA


Bandera de Casarabonela
BANDERA  DE CASARABONELA





VISTA  DE CASARABONELA
FORTALEZA  DEL  REY  CHICO 

ERMITA  DE LA  VERA  CRUZ


Casarabonela
VISTA  PANORAMICA  DEL  PUEBLO  DE   CASARABONELA  




Casarabonela
IGLESIA  DE SANTIAGO  APOSTOL  




Casarabonela
CASARABONELA




Casarabonela
IGLESIA



 España
• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag Málaga Province.svg Málaga
• ComarcaValle del Guadalhorce1
Sierra de las Nieves2
Ubicación36°47′05″N 4°50′0″OCoordenadas: 36°47′05″N 4°50′0″O (mapa)
• Altitud514 msnm
• Distancias45 km a Málaga
54 km a Marbella
Superficie113,72 km²
Población2.723 hab. (2010)
• Densidad23,94 hab./km²
Gentiliciobonelenses, moriscos
Código postal29566
AlcaldeSebastián Gómez Ponce (PSOE)
Sitio webhttp://www.casarabonela.es


Casarabonela es un municipio español de la provincia de MálagaAndalucía. Está situada en el centro de la provincia, en la comarca Sierra de las Nieves.
Declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco e integrada en el Parque Natural Sierra de las Nieves y su entorno, el área de Casarabonela ya estaba habitada desde tiempos prehistóricos. Consta la presencia humana en varios yacimientos de talleres líticos, enterramientos y grutas con útiles cotidianos. 





Casarabonela está situado en el borde occidental de la comarca del Valle del Guadalhorce, adentrándose en la comarca natural de Ronda por Alcaparaín (1.200 m) y Prieta (1.521 m), hasta acercarse al río Turón en su límite con el municipio de El Burgo.
En el centro del municipio, rodeado de olivares y campos de cereal, se levanta la sierra de La Robla (563 m), que se asoma entre pinares al resto de las formaciones de la Serranía y a los campos de Zalea, en el corazón del Guadalhorce. Terreno calizo. Horticultura en bancales que producen fruta y hortalizas

La administración política del municipio se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Casarabonela mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes estados miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,3 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Casarabonela está formada por 11 concejales

Fiestas populares

  • La Pasión: noches de Domingo de Ramos, Lunes y Martes Santo
  • Cruces de mayo: primer sábado de mayo.
  • Atalaya Flamenca: primer sábado de julio.
  • Fiestas de Santiago Apóstol: último fin de semana de julio o primero de agosto.
  • Romería de la Virgen del Rosario: sábado o domingo más cercano al 13 de septiembre.
  • Virgen de los rondeles: 12 de diciembre.


Artesanía

Artículos de esparto, artículos de madera, artículos de palma, artículos de pita, cerámica artística, macramé, sillería de anea y talabartería.


Gastronomía

Tortas de aceite, las tortas de almendra, los roscos de vino, los bizcochos, las empanadillas de batata, los polvorones, los mantecados, los mostachones.

  Y AQUI  TERMINAMOS EL  PASEO  POR  CASARABONELA  PARA  IRNOS  AL   PUEBLO  DE  "   EL   BURGO "




EL    BURGO   


Escudo de El Burgo
ESCUDO  DE EL  BURGO





VISTA  DE EL   BURGO


El Burgo
PLAZA  DEL  PUEBLO  DEL  EL  BURGO






El Burgo
MAPA  DE LA SITUACION  DE EL  BURGO



PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag Málaga Province.svg Málaga
• ComarcaSerranía de Ronda1
Sierra de las Nieves2
Ubicación36°47′″N 4°56′″OCoordenadas: 36°47′″N 4°56′″O (mapa)
• Altitud591 msnm
• Distancia70 km a Málaga
Superficie117 km²
Población1.981 hab. (2010)
• Densidad16,93 hab./km²
GentilicioBurgueño/a
Código postal29420
AlcaldesaMª Dolores Narváez Bandera (PSOE)
Sitio webhttp://www.elburgo.es



El Burgo
VISTA  PANORAMICA  DEL  BURGO


El Burgo
PLAZA  DEL  PUEBLO  MALAGUEÑO  DEL  BURGO
El Burgo
PUENTE  DE EL  BURGO  


El Burgo
EL   BURGO  






El Burgo
CASAS  DEL  PUEBLO  DE EL  BURGO 




XXIX Festival Flamenco El Burgo
CARTEL  DEL  FESTIVAL  FLAMENCO  DE EL  BURGOS



IGLESIA  DE SAN  AGUSTIN





ACEQUIA  DEL  MOLINO
El Burgo es un municipio español de la provincia de MálagaAndalucía, enclavado en el entorno del Parque Natural Sierra de las Nieves (declarado Reserva de la Biosfera por laUnesco). Se extiende por la zona centro-occidental de la provincia de Málaga, en las cuales se engloba la totalidad de los términos municipales de Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera. Su población aproximada es de 2.100 habitantes (en fechas claves como Feria y Semana Santa, el número de habitantes puede llegar incluso a los 2.800). A menos de 1h de Málaga o Marbella y a 25 minutos de Ronda, El Burgo es el lugar perfecto para los amantes de la Naturaleza y la tranquilidad. El gentilicio es burgueña/o.



Para evaluar y dar a conocer un poco de la realidad histórica de nuestro pueblo, nos basaremos siempre que sea posible, en el campo de la arqueología y de la historia. Para ello habría que retroceder en el tiempo muchos milenios.
Como introducción general al tema que nos ocupa, se puede decir que los pasos del hombre sobre la tierra se puede estimar en unos 8,5 millones de años, encontrándose vestigios de estos primeros homínidos en el continente africano (Kenia, Tanzania, Etiopía, etc). En la península ibérica los restos más antiguos se han localizado en Gibraltar (Cádiz) y Orce (Granada) datando su antigüedad en 1,5 millones de años. Pero es en Atapuercas (Burgos) donde se están realizando las más importantes investigaciones y estudios, sobre el paso del hombre prehistórico por la península. De ellos, los arqueólogos, paleontólogos y antropólogos, deducen que el hombre conocía el fuego, utilizaba el silex como material básico para fabricar sus herramientas de trabajo y uso doméstico. Vivian agrupados, formando comunidades, siendo el sistema alimenticio los producidos y derivados de la caza y los frutos silvestres. A esta actividad se la conoce como cazadores recolectores. La fauna era similar a la africana, compuesta principalmente por elefantes, rinocerontes, tigres, hienas, cabra hispánica, osos, caballos, etc. La antigüedad del yacimiento de Atapuercas se estima en 1.000.000 de años.
Ahora bien, en nuestro ámbito geográfico y lugares adyacentes, existen evidencias de la presencia del hombre hace varios cientos de miles de años. Los hallazgos de herramientas del tipo bifaz y los confeccionados con material de silex y cuarcita, nos orienta a pensar en ello.
El Hombre siempre ha vivido en total dependencia con la naturaleza, y cuanto más retrocedemos en el tiempo, mayor ha sido la relación entre ambos.
La práctica del nomadismo era la actividad más usual de estas comunidades, tratando de buscar mejores asentamientos, cazaderos, acuíferos, frutos de la flora autóctona, etc.
Una vez conseguido estos condicionantes, el hombre comienza a echar raíces, dejar de ser nómada y se transforma en sedentario.
En nuestro ámbito geográfico, así como en su entorno y por los distintos factores que conforman su biodiversidad (sistema ecológico, ambiental, flora, fauna, hidrológico, orográfico, paisajístico, climático, etc), el hombre ha habitado estas tierras de forma ininterrumpida desde hace muchos miles de años hasta nuestros días.
Situándonos en El Burgo, en el sector superficial delimitado por los cortijos de los Peñones, Chorrito, Pilar y Espildora, se suelen hallar restos y vestigios de esta etapa de la Edad Antigua. Como elementos de hábitat, se puede apreciar restos de poblados, los cuales y generalmente están estructurados de la siguiente manera: la elección del mismo es en un lugar abrigo y protegido de los rigores climáticos; se construye una muralla de piedras oscilando su altura de 1 a 1,5 m adaptándose siempre a la topografía del terreno; generalmente la superficie del poblado se divide en dos secciones, una de ella se utiliza de usufructo común, en la otra se construyen pequeñas habitaciones, para ser utilizadas por una o dos personas. También se suelen utilizar pequeños abrigos naturales, los cuales se adaptan para viviendas, tapándoles las fisuras y desperfectos interiores. En un lugar destacado del poblado se aprecia una habitación principal, pudiéndose llegar a pensar que esta era la utilizada por el jefe de la tribu o comunidad, por ello, en su organización local, se tenía asimilado el sistema de jerarquía. Este estilo y modo de vida urbano, se ha venido utilizando hasta los comienzos de la época romana. En esta área geográfica, de los cortijos antes mencionados, también se hayan pequeñas habitaciones diseminadas en la superficie del terreno, siendo su utilidad para una o dos personas.
El número de pobladores hasta ahora descubiertos supera la decena, así pues, el caso demográfico de habitantes de este sector geográfico se puede estimar en varios centenares.
La industria lítica está ampliamente representada como es sabido, el hombre hasta hace unos dos mil quinientos años, ha utilizado este material para producir las herramientas básicas de uso y trabajo. El material lítico empleado es silex, siendo el de color negro el más usual. Estas piezas también se utilizaban como parte del ajuar funerario de algún enterramiento de fallecidos. La abundancia de esta materia prima en estado nativo por algunas zonas próximas a los poblados, nos hace pensar en una relación poblado/taller. Estos talleres líticos eran de gran importancia ya que en ellos se fabricaban piezas de distintas formas según su uso y utilidad., destacando por ejemplo: hachas, cuchillos, raspadores, bulires, perforadores, hojas, láminas, etc… En El Burgo y su entorno podemos constatar la presencia de tres canteras-talleres; todos ellos con un potencial, de piezas elaboradas muy importantes. Hasta ahora el único taller que ha sido estudiado y publicado es el del paraje del Chorrito. Los trabajos de análisis y valoración se han llevado a cabo por los arqueólogos Bartolomé Ruiz González y Juan Antonio Leiva Rojano; publicándose este trabajo en la revista de arqueológica malagueña “Mainake” años 1979. Fijar su cronología es problemática, aunque las piezas analizadas se pueden encuadrar dentro de la etapa del paleolítico superior (auriñaciense-perigordiense), dentro de un marco temporal de unos veinticinco mil años aproximadamente, aunque también se suelen hallar piezas de épocas anteriores y posteriores a las señaladas. La gastronomía alimentaría de estos pobladores se basaba en la caza, pesca del río Turón, frutos silvestres de su masa forestal autóctona como la bellota, buenos y saludables manantiales de agua, etc… La fauna autóctona que habitaba en estos parajes estaba compuesta generalmente de cabras monteses, bóvidos (toros salvajes), équidos (caballos salvajes), cervídos (ciervos), etc. y en cuanto a la fauna del río, esta la formaban los peces (barbos) y galápagos, serpientes de agua, nutrias, etc… La presencia de estos animales ha quedado muy bien representada en las cuevas, santuarios próximos a la zona de El Burgo, uno de ellos se encuentra en Ardales (cueva de Trinidad Grund), en la misma se utiliza como forma de expresión la técnica del grabado y en menor grado la pintura; la otra se haya en Benaojan (La Pileta) utilizándose la técnica de la pintura; la tonalidad de colores se compone de amarillo, rojo y negro. Estas dos cuevas forman parte del patrimonio cultural de las cuevas con arte rupestre en Andalucía.
En el Cerro de la Cruz Blanca, se ha localizado un sepulcro megalítico, el cual se ha excavado, estudiado y analizado por los arqueólogos Fernando Villasecas Díaz y Antonio Garrido Luque, publicando dicho trabajo de la revista en “Armario Arqueología de Andalucía III”, año 1990. Una vez realizado los trabajos de limpieza y excavación, el sepulcro resulta tener 5,25 m de largo, 1,30 de ancho, estimándose el número de enterramientos en al menos 4 individuos. El ajuar funerario estaba compuesto de material lítico silex (puntas de flecha, láminas, raspador), pulimentos (una azuela) y cerámica (2 vasos). Cronológicamente se sitúa este en el Calcolítcico Antiguo, con una fuerte herencia neolítica (III milenio Antes de Nuestra Era).
Durante el I milenio Antes de Nuestra Era (A.N.E) tomarán asiento en la Península Ibérica distintas culturas, cada una con determinados fines.
En el siglo VIII A.N.E son los celtas provenientes de Centro de Europa los que cruzan los Pirineos y comienzan a asentarse por el Norte, pero con el transcurso del tiempo llegan al Sur, formando comunidades “Celtas y Celtibericas” gracias a la unión con la población indígena; así nos lo manifiesta el historiador romano Plinio en su libro “Historia Natural”.
Este autor nos da noticias de muchos pueblos y ciudades, los cuales formaban la “Beturia Celtica”. De nuestro ámbito geográfico se cita entre ellos ARUNDA (Ronda), ACINIPO (Ronda la Vieja), TUROBRIGA (Esta ciudad aún no localizada es la que nos orienta a pensar que hubiera podido tener asiento en las proximidades del actual pueblo de El Burgo).
En el siglo VIII a. C. son los fenicios quienes por razones comerciales, fundan en la costa la ciudad de “Malaca”, próxima a una colonia griega de nombre “Mainake”; por esa época era también conocida la ciudad de “Cartima” (Cártama), “Iluro” (Álora) y “Niscania” (Valle de Abdalajis).
En el siglo IV A.N.E son los cartaginenses los que por motivos militares toman asiento en “Iberia”, siendo estos los primeros que comienzan a construir sistemas de fortificaciones y torres defensivas, conocidas con el nombre de “Torres de Anibal”.
Con la construcción de una de estas torres (la que hay en la Plaza de la Villa), tiene comienzo la fundación del actual pueblo de El Burgo.
En el lugar conocido como “Los Altabacales”, sobre el año 1965, se puso al descubierto una necrópolis, la misma estaba formada por un conjunto de 15 tumbas, suponiendo varias de ellas de ajuar funerario, como piezas de ornamento y decoración estas contenían: anillos, zarcillos, collares, cuchillos de cobre, punzones de hueso, piezas de silex y cacharros de cerámica confeccionado a mano por la población indígena.
Analizado estos materiales por los profesores Ramón Luís Monllao y Jorge Gumi Cardona de Barcelona, estos pertenecían a la cultura Celtopúnicas, quedando entre las fechas en que los fenicios tuvieron sus colonias en España (Siglos IV a I A.N.E.).
Con la romanización en Hispania, sus pobladores comienzan a vivir un nuevo sistema social. Las ciudades y pueblos tienen que adaptarse al nuevo estatus que el imperio romano les imponía. En nuestra comarca se aprecia la decadencia de ACINIPO (Capital celta) y el florecimiento de ARUNDA (Ronda Romana).
En nuestro ámbito geográfico los habitantes de El Burgo comienzan a realizar sus vidas en torno a su castillo.

En la zona de El Burgo y sus alrededores nos podemos encontrar con diferentes tipos de plantas y de animales: Tomillo, Romero, Margaritas, Amapolas, Alcornoques, Pinos y el mas valorado de la zona el Pinsapo (es en las pocas zonas existentes en Andalucía por no decir de España donde brota). Animales como: Conejos, Perdices, Búhos, Águilas, Cabras Monteses y Jabalíes, decir de estos 3 últimos animales que están en peligro de extinción.


El Burgo cuenta con equipo de Fútbol y Baloncesto federados por la provincia de Málaga. Cuenta con el Campo de Fútbol Calderón, pistas de baloncesto y atletismo, así como con un Pabellón Polideportivo Cubierto. Posee una variada oferta turistica como pueden ser el animal trail (competicion de cross de montaña ) con un recorrido de 50 km que se realizara este año el dia 17 de mayo(2011) , la ruta de la tapa este año el dia 27 de febrero(2011), etc.

La principal fiesta anual se celebra la semana del 28 de agosto, día del patrón de la población San Agustín. Otras fiestas son: la Quema de Judas, que coincide con el domingo de Resurrección en Semana Santa; la romería de la Vírgen de las Nieves, que se festeja el primer fin de semana del mes de agosto; la sopa de los siete ramales que coincide con el día de Andalucía; y las fiestas de carnaval a principios de marzo.
El Municipio cuenta con numerosos bares y restaurantes, así como Hoteles rurales. Como por ejemplo el Restaurante Casa Pepe ubicado en la carretera El Burgo - Ronda con una variada oferta de comidas caseras y hermosas vistas a la sierra desde su inigualable terraza. (tel 952160318)
Y  AQUI  SE TERMINA EL  PASEO  POR EL  PUEBLO DE  "  EL  BURGO  "  PARA  IRNOS  A  "   GUARO  "




GUARO


Escudo de Guaro
ESCUDO  DE GUARO


VISTA  DE GUARO



PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag Málaga Province.svg Málaga
• ComarcaValle del Guadalhorce1
Sierra de las Nieves2
Ubicación36°39′″N 4°5′″OCoordenadas: 36°39′″N 4°5′″O (mapa)
• Altitud354 msnm
• Distancia40 km a Málaga
Superficie22 km²
Población2.285 hab. (2010)
• Densidad103,86 hab./km²
GentilicioGuareño/ a
Código postal29108
Alcalde (2007)Sebastián Rueda Ruiz (PSOE)
Sitio webhttp://www.guaro.es











Guaro
AYUNTAMIENTO  DE GUARO




Guaro
PLAZA  DE  GUARO






Guaro
LUNA  MORA  DE GUARO

Guaro es un municipio español de la provincia de MálagaAndalucía. Está situado a 354 metros sobre el nivel del mar y a 44 kilómetros de Málaga capital.
Pertenece a la comarca del Valle del Guadalhorce. Tiene una superficie de 22 kilómetros cuadrados y una población de 2.230 habitantes en 2008.


Geografía

El término municipal está al norte de la Sierra de Mijas, cruzado por cerros como el Blanco, Donoso, Hornillo y la Sierra. Su principal río es el Grande y los arroyos Seco, Hondo, Santo y Tiora. Esta situada a unos 45 minutos de Málaga capital y los pueblos mas cercanos son Monda a unos 5 minutos en dirección la carretera de Marbella y Coín que se encuentra a unos 15 minutos






Historia

El primer asentamiento data de la época árabe y estuvo en el lugar conocido como Guaro el Viejo, a los pies de una torre que formó parte de la cadena de torres y castillos del valle del Guadalhorce.
El municipio fue conquistado por los Reyes Católicos en 1485, está documentado que sualguacil morisco era, en 1491, Hamed Hazá, cuando acudió a la llamada del cadí deMálagaAlí Dordux.
Guaro consiguió ser villa independiente en 1614 por orden del rey Felipe IV, y el 28 de septiembre de 1648 concedió el Condado de Guaro a D. Juan Chumacero de Sotomayor y Carrillo, Oidor de la Real Chancillería de Granada y Caballero de Santiago, título que aún hoy poseen sus descendientes, la familia Patiño.




Monumentos

El núcleo urbano destaca por calles típicamente andaluzas, casas blancas adornadas con flores. Su principal monumento es la parroquia de San Miguel, fundada en el siglo XVI y reformada a principios del siglo XVII. Después de los daños causados en la Guerra Civil fue reconstruida por Enrique Atencia. En su interior existe una imagen de San Sebastian, patrón de Guaro. La torre es de cuadrada de dos cuerpos, y la planta de cruz latina sin naves laterales.
Es también destacable la Ermita del Santuario del Puerto, donde se celebra anualmente una romería, destacando su perspectiva panorámica desde allí.


Economía

Su economía se basa en los cultivos de secano (olivo y almendro) y en algunos terrenos de regadío.



Artesanía
Artículos de madera, forja tradicional y artística y ropa de ajuar.


Gastronomía

Los productos más significativos y de comercialización son los derivados de la almendra: tortas de almendras, bocaditos de almendras, manteada de almendra, roscos de almendras, turrones, garrapiñadas y almendrados.
Y  AQUI  TERMINAMOS EL  PASEO  POR EL  PUEBLO DE GUARO  PARA  IRNOS  A  "   ISTAN  "

ISTAN



Istán
PANORAMICA  DEL  PUEBLO  DE ISTAN

Escudo de Istán
ESCUDO  DE ISTAN



CASTAÑO  SANTO  DE ISTAN





Flag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag Málaga Province.svg Málaga
• ComarcaCosta del Sol Occidental1
Sierra de las Nieves2
Ubicación36°35′″N 4°57′″OCoordenadas: 36°35′″N 4°57′″O (mapa)
• Altitud287 msnm
• Distancia78 km a Málaga
Superficie99,33 km²
Población1.486 hab. (2010)
• Densidad14,96 hab./km²
GentilicioPanochos
Código postal29611
AlcaldeJose Miguel Marín (IU)
Sitio webhttp://www.istan.es





Istán
HUERTA  Y CALLE DE ISTAN   


Istán
BLANCO  PUEBLO  DE  ISTAN  


Istán
PARAJE  DE ISTAN




Zambombeos
DIA  DE  ZAMBOMBEO  EN  ISTAN





IGLESIA  DE SAN  MIGUEL







Istán es un municipio español de la provincia de Málaga (Andalucía) y se encuentra 15 kilómetros al noroeste de Marbella. Se sitúa en la falda sur de la Sierra de las Nieves.
Sus vecinos celebran el 29 de septiembre las fiestas en honor de su patrón, San Miguel.

Situación geográfica

El municipio de Istán se encuentra al suroeste de la provincia de Málaga, en el "piedemonte" de las sierras litorales que corren paralelas a la costa occidental malagueña.
Precisamente de esta situación intermedia entre la montaña y el mar le vienen dadas a Istán una gran parte de sus características físicas, socioeconómicas y por supuesto, históricas.
La forma del municipio semeja la de un triángulo equilátero e invertido con la base dirigida hacia el norte, donde limita con Tolox. El vértice nororiental limita con Monda, en una estrecha franja, al igual que lo hace con Parauta en el vértice noroccidental. El lado occidental del triángulo es una amplia línea que delimita los territorios de Istán y Benahavís, mientras que el lado oriental lo comparten Ojén al norte y Marbella al sur. En el vértice sur concurren las líneas divisorias de Benahavís e Istán.

Historia

Las especiales características de su enclave, un pequeño promontorio sobre los valles de los ríos Verde y Molinos, así como su proximidad a Marbella, hicieron que los musulmanes eligiesen este lugar para establecerse. Una vez conquistada la Tierra de Marbella y tras la conversión general de 1500, las presiones ejercidas sobre los mudéjares fueron el detonante para iniciar una marcha subrepticia hacia el norte de África que fue abortada cerca de la desembocadura de Río Verde.
Durante la rebelión de los moriscos de 1568, Istán se erigió cabecilla de los alzados y en sus montañas se vivieron encarnizadas batallas, hasta la derrota del Fuerte de Arboto(Plaza Armas) en que fueron sometidos por el Duque de Arcos y, posteriormente, exiliados al interior de la Península.
En 1570 se inicia un proceso de repoblación con cristianos viejos que procedían de diferentes puntos de España, entre los que se repartieron las propiedades de los moriscos. Uno de aquellos grupos procedía de las huertas de Murcia y hablaban el panocho, una peculiaridad que influyó para que desde entonces se aplicara a los nativos de Istán este gentilicio.
Con el asentamiento de estos pobladores se inicia un modo de vida diferente del anterior,y que es origen del actual sistema social.

Clima

El clima de Istán, a pesar de estar situado en la montaña, se caracteriza por una temperatura media de 16,1 °C, sin excesivo calor en verano. Las precipitaciones son de 930 mililitros anuales. Se producen principalmente entre los meses de noviembre y enero.
Temperatura media: 16 °C Horas de sol al año: 2920 horas/año Precipitaciones: 930 l/m²



La gastronomía local de Istán utiliza como ingrediente principal el bacalao para la realización de ensaladillas y guisos. El condimento está basado en ingredientes de la zona tales tomillo, romero, hinojo, maíz y miel. Algunos platos son: la sopa de maíz, el conejo frito, la berza, el gazpachuelo, los roscos de vino de alfajor, el salmorejo, las zahínas… Asimismo la artesanía ocupa un hueco importante en este día, ya que se escoge una representación de los productos artesanos, pudiendo adquirirse en los stands.

Las tierras del municipio de Istán marcan la transición entre la Serranía de Ronda y la Costa del Sol occidental. Al norte del municipio, la impresionante mole de la Sierra Real (1.331 m.) preside el paisaje del municipio como telón de fondo del pueblo y del embalse de la Concepción que se extiende delante de él. Por el sureste otra zona montañosa, la de Sierra Blanca, recoge el testigo de la sierra anterior y prolonga la espectacularidad del relieve hasta las proximidades de la costa por los cerros de la Zarina (1.141 m.) y del Lastonar (1.260 m.). Entre ambas sierras el valle del río Verde, antes de formar el embalse mencionado, da lugar a parajes de gran interés paisajístico y ecológico en la Dehesa de Bornoque donde una densa masa de alcornoques baja hasta el fondo del valle mezclándose con quejigos y algunos pinsapos.
Y  AQUI   TERMINAMOS EL  PASEO  POR ISTAN  PARA  IRNOS AL  PUEBLO  DE  "  MONDA "




MONDA


Monda




VISTA   PANORAMICA  DEL  PUEBLO  DE MONDA


Monda
IGLESIA  DE MONDA



Escudo de Monda
ESCUDO  DE MONDA






Monda
CASTILLO  DE MONDA






IX Festival Flamenco Villa de Monda
FESTIVAL  FLAMENCO  DE MONDA


II JORNADAS MICOLÓGICAS SIERRA DE LAS NIEVES – MONTES DE MONDA


JORNADAS  MICOLOGICAS  EN  MONDA



LAVADERO  DE LA  JAULA



CALZADA  ROMANA   Y  EL  PUENTE DEL  ARROYO  DE LA  TEJA  EN  MONDA



ALTAR  EN  EL  CALVARIO  EN  EL  TERMINO  DE MONDA





Ubicada a 427 metros de altitud, su término municipal tiene una superficie de 58 km2 y su población es de 2.342 habitantes.






Historia

El hallazgo de hachas del neolítico en los campos cercanos al municipio; la existencia de un puente romano sobre el Arroyo de La Teja y una calzada romana en su proximidad, o la presencia en los cimientos del castillo de argamasa del tipo usado por los constructores romanos, hacen suponer que Monda ha sido desde muy antiguo lugar de asentamiento de sucesivas civilizaciones.
Algunos historiadores sitúan aquí la célebre Batalla de Munda entre Julio César y los hermanos Pompeyo. Lo que sí parece cierto es que con la entrada de los musulmanes a la Península, las tierras que hoy configuran el municipio, se integraron en el sistema defensivo del Valle del Guadalhorce, mediante la construcción de su castillo.
Después de la reconquista de Málaga por las tropas cristianas, Monda queda dentro de su jurisdicción y es nombrado alcalde D. Bartolomé Sepúlveda, respetándose los bienes de los musulmanes en estas tierras, como mudéjares. Esta situación de coexistencia se mantuvo hasta que, tras la rebelión morisca, fueron expulsados en el siglo XVI repartiéndose sus propiedades a los nuevos habitantes venidos principalmente de Castilla.






Monumentos y lugares de interés


Ayuntamiento de Monda.
Entre los monumentos de Monda destacan los siguientes:
  • Castillo de origen árabe, que en la actualidad es un hotel.
  • Monumento del calvario.
  • Fuente de la Jaula (su verdadero nombre era La Jaura o "Al-Xaura") que antiguamente se utilizaba como lavadero.
  • Iglesia de Santiago Apóstol, construida sobre un oratorio árabe en el siglo XVI y reedificada en el siglo XVII.
  • Numerosas fuentes que abastecen al pueblo (fuentes de La Villa, La Esquina, Mea-Mea, La Jaura, Los Morales, ...)
  • Monumento al carbonero en la plaza de la ermita.
  • Calzada romana y puente romano.
  • Ermita de San Roque, en el paraje de Alpujata.
  • Casa Museo Mari Gloria Tapia.




Museos y biblioteca
  • Casa Museo Marigloria
  • Sala de Exposiciones Bóvedas
  • Biblioteca Pública Municipal y Casa de la Cultura






Eventos culturales

  • Semana Santa
  • Día de la sopa mondeña
  • Festival Flamenco Villa de Monda
  • Monda cultural
  • Certamen de Danza Villa de Monda
  • Día del Carbonero
  • Encuentro de Pastorales
  • Feria en Honor de San Roque






Artesanía

Artículos de esparto, cerámica y forja tradicional y artística.


Gastronomía

Los platos típicos de Monda son: la sopa mondeña, las aceitunas aloreñas, el gazpacho, los roscos de vino y el chorizo y la morcilla.
Y  AQUI  TERMINAMOS EL  PASEO  POR EL  PUEBLO  DE  "  MONDA   "  PARA  IRNOS  A  OTRO  QUE ES  "  OJEN  "




OJEN

Escudo de Ojén
ESCUDO DE OJEN 







• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag Málaga Province.svg Málaga
• ComarcaCosta del Sol Occidental1
Sierra de las Nieves2
Ubicación36°34′″N 4°51′″OCoordenadas: 36°34′″N 4°51′″O (mapa)
• Altitud309 msnm
• Distancia67 km a Málaga
Superficie86 km²
Población2.949 hab. (2010)
• Densidad34,29 hab./km²
GentilicioChurucos
Código postal29610
AlcaldeJosé Antonio Gómez Sánchez (PSOE)
Sitio webhttp://www.ayto-ojen.es/
http://www.ojen.ne





Ojén
PUEBLO  DE OJEN




Ojén
CALLE    BLANCA  DEL  PUEBLO  DE OJEN
Ojén
DESTIELRIA EN  EL P UEBLO  DE OJEN


Ojén
FUENTE  DE  VARIOS  CAÑOS EN  EL  PUEBLO  DE  OJEN
Ojén
RINCON  DE  OJEN




Ojeando Festival 2011
FESTIVAL  CULTURAL  DE  OJEN 


XXXIII Festival Flamenco de Ojén
FESTIVAL  FLAMENCO  DE OJEN



IGLESIA  DE NUESTRA  SEÑORA  DE LA ENCARNACION

Ojén es un municipio español de la provincia de MálagaAndalucía. Es colindante conMijas al este, con Marbella al sur, con Istán al oeste y con Monda y Coín al norte. Dentro del término municipal de Ojén destacan dos nucleos:
  • El casco urbano de Ojén
  • Las urbanizaciones de La Mairena y El Vicario, en el sureste del término municipal.



Geografía

Ojén se encuentra a ocho kilómetros al nordeste de Marbella sobre el camino del interior que enlazaba con Málaga. Ojén está situado junto al Arroyo de Almadán, en un lugar muy apacible y rico en agua, rodeado por las sierras Blanca, propiedad del IARA, y Alpujata, de gran riqueza en minerales de hierro, níquel, plomo, talco y dunita. La mina de hierro del Peñoncillo fue explotada por una compañía inglesa y dio trabajo a numerosas personas de Ojén y Marbella. La cercanía del mar hace que Ojén tenga un clima templado, a pesar de ser un típico pueblo de montaña. Los ojenetos recibían antaño el apelativo jocoso de "churrucos" por los pueblos vecinos.

Naturaleza

Los montes de Ojén poseen un gran bosque mediterráneo de quejigos, alcornoques, encinas, pinos, pitas y chumberas, que llegan hasta el borde de la carretera.
En cuanto a la fauna que habita estos bosques hay que destacar la bellísima Cabra Hispánica, especie protegida y que está prácticamente en extinción, y el Aguila Real. También habitan las Ginetas, el Meloncillo, Turones y multitud de pequeños mamíferos, pájaros e insectos de variadas especies. Además, son variadas las plantas de uso medicinal, como Salvia, Romero, Tomillo, Cantahueso, Hinojo o Manzanilla. En el matorral del sotobosque abundan los Tojos, Retamas, Jaras, Abulagas o Siemprevivas. También hay que destacar por su rareza la presencia de una colonia de Pinsapos.
En el río Almadán y en lugares como "El Charco Las Viñas" no es raro encontrar Tortugas, Ranas o Culebras. Multicolores flores como la Orquídea Olorosa o la Orquídea Ovejera abundan por los parajes de la Sierra de Ojén, donde el vigilante de la noche es el Búho Real, ave en extinción que es muy difícil de localizar actualmente.

Historia


Vista de Ojén.
Ya en el paleolítico medio esta zona estaba habitada por el Hombre de Neandertal, que vivía en grupos nómadas, y el neolítico existió ya una población asentada, como lo demuestra la Cueva de Pecho Redondo. Durante el bajo Imperio romano la costa estuvo muy habitada y se especula que en la zona de Ojén hubiese algún poblado que explotaba la agricultura y ganadería.
La primera vez que se cita Ojén es en la "Crónica de las hazañas de los emires cordobeses". Según la crónica, Abderramán III inicia una batalla para someter la rebelión de los mozárabes(cristianos que vivían en las tierras musulmanas) y los muladíes malagueños. Se sabe que una de las batallas entre los rebeldes y el ejército fue delante de las murallas del Castillo de Ojén. La sublevación de los mozárabes provocó la existencia de un reinado efímero con capital en Bobastro; en el año 921 Abderramán liberó Ojén y su Iglesia fue convertida en mezquita. En 1485 los musulmanes capitulan ante el Rey Fernando el Católico y se entra de lleno en la Edad Moderna. En aquella época Ojén enviaba a Marbella para exportar a África, pasas, higos secos, almendras, sedas, cera y miel de sus colmenas. Los musulmanes mudéjares pasan a ser vasallos de Castilla y en 1492 los Reyes Católicostoman totalmente el Reino de Granada, finalizando la Reconquista.
Ojén se constituye en Concejo y se realiza el deslinde del término. Ojén depende de Marbella, que nombra un regidor con jurisdicción civil y criminal. Los Reyes no permitieron la presencia de musulmanes a menos de una legua de la Costa y muchos habitantes de Marbella se establecen en Ojén; la medida se tomó para evitar la colaboración musulmana con los piratas turcos y berberiscos. Había entonces en Ojén 114 vecinos, cuatro de ellos cristianos viejos. En 1505, por orden del arzobispo de Sevilla, Diego de Deza se hizo la erección canónica de la actual parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación. En 1568, durante el reinado de Felipe II se produce la rebelión de los moriscos de Istán, y en 1569 se les unen los moriscos de Ojén, que huyen con sus familias y enseres a las sierras cercanas abandonando las tierras después de matar a sus vecinos cristianos viejos e incendiar la Iglesia, casas y cultivos. Felipe II nombra el Duque de Medina Sidonia y la Duque de Arcos para pacificar la Serranía de Ronda y acabar con la rebelión. En 1570 finaliza la guerra y Ojén es repoblado por cristianos viejos. El problema morisco continúa en España hasta que en 1609 el Rey Felipe III expulsa a los moriscos.
En 1772 el cronista británico Francis Carter describe Ojén como "un pueblo de gente afable, sencilla, que desconoce el té y el café, pero disfruta de leche de cabra en sus tazas de barro". En 1807 Carlos IV concede a Ojén independencia de la jurisdicción de Marbella. En 1905 Pedro Fernández mandó construir la Fuente de los Chorros, la cual fue restaurada en 2006 por Enrique Salvo Rabasco y su equipo de restauradores.
En 1906 el Marqués de Larios levantó el Palacio de Juanar como refugio de caza, donde en una ocasión fue invitado el Rey Alfonso XIII. El Palacio de Juanar fue habilitado como Parador Nacional en 1965 y desde 1984 lo explota una cooperativa de trabajadores de Ojé
La administración política del municipio se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Ojén mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes estados miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,3 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Ojén está formada por 11 concejales.
Y  AQUI  TERMINAMOS  EL  PASEO  POR EL  PUEBLO  DE OJEN  PARA  IRNOS A OTR  COMO  ES  "  TOLOX"



TOLOX

Tolox
SITUACIÓN DE TOLOX

Bandera de Tolox
BANDERA  DE TOLOX

PANORAMICA  DE TOLOX

Tolox
TOLOX




Tolox
AYUNTAMIENTO  DE TOLOX


Tolox
CALLE DE TOLOX


Tolox
RINCON  DEL  PUEBLO  DE TOLOX
Día de las Mozas
DIAS  DE LAS  MOZAS  EN  OJEN

PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaFlag Málaga Province.svg Málaga
• ComarcaValle del Guadalhorce1
Sierra de las Nieves2
Ubicación36°41′11″N 4°54′16″OCoordenadas: 36°41′11″N 4°54′16″O (mapa)
• Altitud285 msnm
• Distancia55 km a Málaga
Superficie94 km²
Fundación883 dC
Población2.346 hab. (2010)
• Densidad24,96 hab./km²
GentilicioToloxeño
Código postal29109
AlcaldeJuan Vera Vera (CA)
Sitio webhttp://www.tolox.es







El agua y la naturaleza son la base de la belleza de este pueblo de la Sierra de las Nieves. El agua que brota de los montes y que posee cualidades medicinales únicas alimenta a uno de los balnearios más importantes de la península

Localización

Entre Alozaina y Coín, situada en la falda Este de la Sierra de las Nieves, tiene un acceso privilegiado a esta por una pista forestal que posteriormente se bifurca hacia Istán al Sur y hacia Ronda al Noroeste. El cauce del Río Grande atraviesa el pueblo de noreste a sur

Historia

De origen fenicio, poblado en época romana y fortificado por Omar Ben Hafsun en 883 dC durante la rebelión contra el califato de Córdoba. Fue reconquistado por los cristianos en1485.
El origen de Tolox se remonta al Neolítico, como atestiguan los restos encontrados en laCueva de la Tinaja, a 4 kilómetros cerca del Río de los Horcajos. Algunos historiadores hablan de su origen fenicio y otros lo sitúan en la orbita del dominio de Tartessos. Así lo indica el castillo, que también que fue ocupado por los romanos posteriormente. El nombre parece venir de Tulos (de origen bástulo) que significa monte alto o roca alta.
De la agitada historia de Tolox dan fe sus restos patrimoniales. Apenas algunas referencias en el nombre de las calles permiten reconstruir la planta de lo que fuera el Castillo, centro de rebeliones moriscas y luchas entre cristianos y musulmanes.
Las primeras noticias de su historia datan del año 883, cuando el castillo fue ocupado porOmar Ben Hafsun quien lo fortaleció y lo hizo uno de los principales del reino, cuya cabecera residía en Bobastro y enfrentado a los Omeyas de Córdoba.
Fue atacado por Mohamed AlmondirAbdal-lah e incluso Abderramán III, quien ante la negativa de Omar de entregar la fortaleza, preparó un fuerte ataque contra el recinto, pero sería derrotado. A la muerte de Omar en el 917, lo hereda uno de sus cuatro hijos,Soleimán, que, en 921 es vencido por Abderramán III, quien destruye implacablemente la iglesia y la alcazaba ordenando construir una aljama (mezquita o sinagoga).
Sancho de Angulo conquista la villa que se rinde a los Reyes Católicos en el año 1485. Permitieron los monarcas que todos los musulmanes que residían en Tolox y que así lo deseasen continuaran viviendo dentro de la población, en barrio aparte que se les señalase, con la única condición de que se declarasen vasallos suyos, respetándolos en su religión, justicia, lengua, indumentaria, usos y costumbres.
Estos privilegios fueron suprimiéndose poco a poco ocasionando gran tensión en los moriscos, hasta llegar a un enfrentamiento abierto en la Navidad de 1539, dicen las crónicas que dicho enfrentamiento fue desencadenado por un altercado entre dos mujeres, una musulmana y otra cristiana. Como castigo a esta afrenta, llegaron tropas que, tras grandes esfuerzos, consiguieron imponerse. Los moriscos huyeron arrasando los campos y castigando a los labradores.
Quedó Tolox despoblado hasta 1571, año en que se repuebla por orden de Felipe II con cristianos procedentes de Galicia, Sevilla y Córdoba.
En la Guerra de la Independencia lucharon, bajo las órdenes del general jefe del Campo de Gibraltar Francisco Javier de Abadía, contra las tropas invasoras.
La historia contemporánea de esta villa va ligada estrechamente a su Balneario. Desde tiempo inmemorial se conocían en Tolox una serie de fuentes y manantiales conocidos con el nombre de "amargosas", quizá por el sabor especial de las mismas, que eran utilizadas por los vecinos del pueblo para curar un sinfín de afecciones de forma totalmente empírica, en ingestión y baños.
Fue D. José García Rey, natural de Tolox y farmacéutico, quién realizó los necesarios trabajos para la captación del agua mineral y las analizó, catalogándola con el abigarrado nombre de aguas alcalino-bromuradas, amónico-sulfuradas, crenato-ferromagnesianas. El balneario fue inaugurado en 1869, con el nombre de Balneario de Tolox o Balneario de Fuente Amargosa, tres años después de que se descubriera el manantial.

Turismo

El Balneario de Tolox de toma de aguas y vapores está indicado para afecciones respiratorias y alérgicas. Se abre desde el 1 de mayo hasta el 31 de octubre.
El Museo de Artes y Tradiciones Populares de Tolox abrió en 1992. A través de su mobiliario, aperos y fotografías de personas y calles, recrea en él la vida típica del pueblo a finales del S. XIX.
Consta de un dormitorio donde podemos destacar la cama con colchón de lana, cuna, misal, alpargates o traje típico toloxeño; el comedor está dedicado a las familias más pudientes, en él destacamos una colección de juguetes, varias radios, una cartilla de racionamiento y un “pan de higo pintao”. En la cocina lo principal es la chimenea con su caldera y otros objetos llamativos son un tostador de café, alcuceros, piedras de moler sal o planchas. Los aperos de trabajo se exponen en un solo espacio, juntos encontramos los de labranza, los de carpintero, panadero o molinero; entre todos ellos lo más llamativo es la era con su tabla de trilla.
Y  AQUI  TERMINAMOS EL  PASEO POR  TOLOX  PARA  IRNOS  A OTRO  COMO  ES  "YUNQUERA  "  ULTIMO  PUEBLO  DE LA  COMARCA  DE LA SIERRA  DE LAS NIEVES


YUNQUERA


Yunquera
SITUACION  DE YUNQUERA  EN  EL  MAPA


Bandera de Yunquera
BANDERA  DE  YUNQUERA
Escudo de Yunquera
ESCUDO  DE  YUNQUERA


Yunquera
TORRE  DE YUNQUERA


Yunquera
CALLE  DE YUNQUERA
Yunquera
RINCON  DE YUNQUERA


Yunquera


Hostal Asencio


HOSTAL  ASENCIO  EN  YUNQUERA





Yunquera es un municipio español de la provincia de Málaga en Andalucía. Situado al este de la provincia, se extiende desde el Peñón de los Enamorados y el Tajo de la Caina, en laSierra de las Nieves, hasta la unión de los ríos Grande y Jorox.
En el año 2006 contaba con 3.284 habitantes, siendo la localidad de mayor población de la comarca de la Sierra de las Nieves. Tiene una densidad de 56,62 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 681 metros y a 61 kilómetros de la capital de provincia, Málaga. Sus coordenadas geográficas son 36º43' N, 4º 55' O.




Geografía

El municipio se extiende desde el peñón de los Enamorados y el tajo de la Caina, en laSierra de las Nieves, hasta la unión de los ríos Grande y Jorox.
  • Tiene una extensión de 55 km² .
  • En 2002 tenía una población de 3.284 habitantes. En 2007 hay casi 4.000 viviendo en el pueblo.
  • Su gentilicio es Yunqueranos/as.


Historia

Yunquera debe su nombre a la gran cantidad de juncos que existía en su emplazamiento, lo cual da idea de la abundancia de agua, abundancia natural que se prolonga hasta la sierra.
Posiblemente de origen romano, aunque no se conservan restos, los cristianos visigodosantes de que llegaran las tropas berebéres ya se asentaban en estas tierras.
En la época romana fue paso obligado de las legiones en la conquista de Hispania que pasaban de la Malaca (Málaga) a la serranía de Ronda.


Monumentos y lugares de interés


Yunquera vista desde el SO desde la Sierra de las Nievescon Peña Prieta detrás.
La torre vigía o castillo que sirvió como torre de vigilancia a las tropas españolas para combatir a Napoleón en la guerra de la independencia española al mando del general Ballestero. En el pueblo esta torre se denomina La Torre Vigía o Castillo. En realidad, esta torre fue construida durante la Guerra de la Independencia (1808-1812). El castillo medieval estaba en lo que actualmente es el pueblo, concretamente en la zona donde está la actual iglesia.
La Ermita, situada a unos 500 m del pueblo. Esta ermita, antaño se comunicaba mediante un túnel con el castillo, situado en la parte más alta de la villa. Los vestigios actuales son los restos de una ermita o santuario cristiano de estilo y culto barroco (siglos XVI-XVIII).
Ha sido lugar común indicar que tanto esta torre como la ermita eran de época mora, como es frecuente en la mentalidad colectiva de los pueblos andaluces; aunque en realidad son muy posteriores.
Finca de La Puente. Está documentada su existencia desde el siglo XVI, junto a un puente en el vado del camino de Yunquera - Tolox (Libro de Apeos y Repoblación de Yunquera, siglo XVI). Sus edificios tenían asociada una ermita, cuya campana fue llevada a la Iglesia parroquial de Yunquera (véase los libros de F. Doña Doña).
Casa de Zola. Casa de arquitectura barroca-palaciega según el modelo castellano, de los siglos XVII-XVIII, en la Calle Calvario. Presenta escudo heráldico.
Iglesia parroquial de la Encarnación. Templo parroquial de estilo barroco reformado en el siglo XVIII, sobre el primer templo comenzado a erigir en el siglo XVI. Entre los datos seguros está en parte edificada sobre lo que fue la antigua fortaleza de Yunquera.
Murallas medievales. Existen vestigios de las murallas por el caserío alrededor de la Iglesia parroquial. La entrada a la calle Seminarista Duarte desde la Calle del Agua conserva el trazado originario de una de las puertas de entrada, mencionada en el Libro de Apeos y Repartimientos del siglo XVI. Gran número de sillares cuadrangulares procedentes de diferentes fases de derribo de las murallas forman parte de los murosa de abancalimiento de diferentes fincas de regadío y sembradura en la zona de Planos y anrededores del casco urbano moderno.

Yunquera.
Barriada de la Parada del Tren. Acera de casas construidas en la segunda mitad del siglo XIX por el maestro albañil Cristóbal Sánchez González, que procedió a su venta o arrendamiento. La denominación como "Para del Tren" es una expresión de cultura popular para denominar con una hipérbole a una serie de casas cuyo diseño y arquitectura era idéntica en un entorno agrario donde las edificaciones solían ser distintas unas a otras, sin repetirse modelos, aunque sí los conceptos de habitabilidad. Su hijo Rafael Sánchez García construyó la acera izquierda de la actual calle Alfaguara. Este, tras regresar de la Guerra de Cuba a su Yunquera natal (estuvo en las unidades de artillería de la división de Santiago de Cuba) y casarse con Dolores Duarte Corrales, regresó de nuevo a la isla caribeña donde fundó con sus dos hermanos una empresa de construcción; estos quedaron en Cuba y Rafael regresó de nuevo a Yunquera donde construyó la acera de casas de calle Alfaguara y una de las fases de construcción del Balneario de Tolox, población donde se asentó a comienzos de la década de 1920, donde construyó la actual calle Encina, y lugar en el que instaló sus negocios de carnicería, panadería y alquiler de casas para los "bañistas" que acudían todos los años; todavía queda alguna casa propiedad de una de las ramas de sus descendientes toloxeños. Su oficio continuó con su hijo Alfonso Sánchez Duarte (1897-1966) y su nieto Antonio Sánchez García (1931-2001). De Alfonso Sánchez Duarte queda una escalera de caracol en el "Hostal Asensio". Con ellos esta saga de yunquerana de maestros de la construcción durante siglos ha desaparecido. Entre sus herederos se ha transmitido la noticia de que el maestro constructor encargado de llevar a cabo con su equipo la torre vigía durante la Guerra de la Independencia fue el abuelo de Cristóbal Sánchez González, que trabajó a las órdenes de los ingenieros militares que proyectaron la fortificación.
Se conservan numerosas casas con portadas barrocas de los siglos XVII-XVIII. Su arquitectura popular es de gran interés cultural, etnológico e histórico.
Ermita de la carretera.
Cementerio (fase antigua). De interés conservar las lápidas, edificios mortuorios, verja, diseño de jardín funerario con cipreses y demás monumentos funerarios.
Herrajes con diseño de las cerraduras de distintas puertas antiguas, producidas por los maestros artesanos herreros de Yunquera durante siglos. Destaca la inscripción del maestro Juan Sánchez en un herraje en la Calle Nueva.
Ermita de Porticate.


Patrimonio natural


Bosque de pinsapos de Yunquera.
Yunquera posee uno de los bosques de Pinsapos (Abies Pinsapus), con 1.050 ha. Es una especie endémica de esta región que se extiende por las cumbres de la Serranía de Ronda (Málaga) y la Sierra de Grazalema (Cádiz).








Y  AQUI  TERMINAMOS EL  PASEO  POR ESTA  COMARCA  DE LA SIERRA  DE  LAS  NIEVES